España recorta el uso de fitosanitarios en agricultura en un 6%

Cuqui
DECCO PEPITA

Los datos del MAPA, correspondientes a 2023, confirman la tendencia hacia una aplicación más sostenible de productos para la sanidad vegetal

El MAPA ha reiterado su intención de continuar revisando y adaptando la normativa comunitaria para facilitar herramientas eficaces y sostenibles en la lucha contra plagas y enfermedades. / ARCHIVO

Efeagro.

La comercialización de productos fitosanitarios en España disminuyó un 6% durante el año 2023, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El descenso ha sido especialmente notable en el caso de fungicidas y herbicidas, y se alinea con la trayectoria descendente observada en ejercicios anteriores.

Desde el ministerio destacan que esta reducción refleja un uso cada vez más sostenible de los productos fitosanitarios, sin comprometer la eficacia en la protección de los cultivos. “Estos datos reflejan el compromiso del sector productor con la sostenibilidad ambiental y la salud pública”, señala el comunicado oficial.

El registro electrónico de transacciones y operaciones de productos fitosanitarios (RETO) contabilizó en 2024 un total de 5,87 millones de transacciones, lo que supone un incremento del 9% respecto al año anterior

El MAPA ha reiterado su intención de continuar revisando y adaptando la normativa comunitaria para facilitar herramientas eficaces y sostenibles en la lucha contra plagas y enfermedades. En esta línea, la actualización del Plan de Acción Nacional de Uso Sostenible —pendiente de aprobación en 2024— sigue siendo un objetivo prioritario. El plan, que está siendo trabajado junto a las comunidades autónomas, contempla medidas clave como la formación continua a los profesionales del sector.

Además, el registro electrónico de transacciones y operaciones de productos fitosanitarios (RETO) contabilizó en 2024 un total de 5,87 millones de transacciones, lo que supone un incremento del 9% respecto al año anterior. Este dato pone de relieve tanto la consolidación del sistema como la capacidad del sector para adaptarse a condiciones variables del mercado y el clima.