Estabilidad, salarios y respeto laboral en la PAC, las reivindicaciones agrícolas del 1M

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

La reducción de la temporalidad, los salarios y el vínculo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) al respeto de los derechos laborales marcan las reivindicaciones de los sindicatos para el campo en este Día Internacional del Trabajo

Los trabajadores agrarios también han tenido su lugar este primero de mayo. / ARCHIVO

Mercedes Salas. Efeagro.

Los sindicatos UGT y CCOO dan este año un especial protagonismo a la reducción de la jornada laboral, que también integran dentro de sus demandas para los más de 736.000 trabajadores por cuenta ajena que tiene el campo español.

Los representantes sindicales han declarado a Efeagro que en el último año ha habido avances y retrocesos en las condiciones laborales agrícolas, además de defender que se pacte un convenio estatal que las mejore.

La agricultura cerró 2024 con un 7,13% menos de trabajadores que el año anterior, según la Encuesta de Población Activa.

Estas son las claves de los retos para los trabajadores del campo, según los sindicatos.

Estabilidad

El secretario del sector de alimentación de FICA-UGT, Sebastián Serena, y el responsable del sector agrario de CCOO Industria, Vicente Jiménez, recalcan el problema de la temporalidad y rechazan, en ese sentido, la modificación legal que permite ampliar los contratos temporales agrarios de 90 a 120 días.

Esa normativa, que afecta a las empresas agroalimentarias, salió adelante con la aprobación de la Ley contra el Desperdicio Alimentario, “por la puerta de atrás”, según Serena, quien augura que como consecuencia se va a reducir la estabilidad en el empleo.

“Los contratos fijos van a disminuir y va a subir la temporalidad (…) se carga una parte muy importante de la reforma laboral”, según Serena, quien aboga porque los contratos de los temporeros sean fijos o fijos discontinuos.

Ambos sindicatos se oponen a la ampliación de los contratos temporales agrarios de 90 a 120 días, pues auguran que “va a reducir la estabilidad en el empleo”

Según el representante de CCOO, la modificación va a generar “contratos fraudulentos” de personas que durante varios años repiten vendimia o cogen aceituna, por ejemplo.

La eventualidad en la contratación agraria ronda el 34%, según Jiménez, quien ha afirmado que antes de la reforma laboral estaba en el 50%.

Convenio estatal del campo

Los sindicatos recuerdan que en la agricultura se está negociando un convenio estatal del campo y que ahora rigen los provinciales, pero las discusiones con las patronales avanzan lentamente; se han conseguido avances puntuales en un protocolo contra el calor o en el que se está ultimando contra el acoso. Pactar jornadas, salarios o permisos con un marco estatal es, a juicio de Serena, franquear “un muro de hormigón”.

Jiménez ha apuntado que un convenio estatal serviría para “homogeneizar” las condiciones, por si no hay acuerdo en los provinciales, al igual que tienen otras actividades.

Condición social de la PAC

Una de las novedades de la actual PAC fue la condicionalidad social o el vínculo de las subvenciones a la obligación del respeto a los derechos laborales, junto con una lista de sanciones según el incumplimiento.

España adelantó un año a su aplicación pero a fecha de hoy los sindicatos desconocen el alcance de esas penalizaciones y apuntan, entre las dificultades, la necesidad de coordinación entre la Inspección de Trabajo y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) que paga las ayudas de la PAC.

Jornada laboral y salarios

Jiménez muestra expectación por la reducción de la jornada laboral que prepara el Ministerio de Trabajo y que ha estado a punto de presentarse esta semana en el Consejo de Ministros.

En el campo, explica, implicaría una subida salarial, porque tal y como se calcula el trabajo por hora (SMI o salario del convenio) esa variación del horario implicaría una mejor remuneración. Jiménez admite que en el último año ha habido mejoras salariales en el campo, como consecuencia de la subida salarial de entre el 4,3% y el 4,4%.

“Los convenios (en agricultura) están por debajo de los convenios del sector agroalimentario (…) el agrario es un subsector del que la gente marcha a otros con condiciones más ventajosas”, afirma Jiménez, que pide actuaciones para que los trabajadores permanezcan en la agricultura.