A pesar de la creciente secularización social, los ruegos y las tradiciones por el santo siguen estando vigentes y este 2025 no es una excepción

La imagen de San Isidro pasando por un arco floral en Cacabelos (León). Efeagro/Carlos de Francisco.
En apenas 12 meses las plegarias hechas al patrón de los agricultores, San Isidro Labrador, han dado un giro copernicano porque el campo ha pasado de implorar lluvia ante la sequía más extrema que se recuerde a rogarle por algo muy humano: salud, dinero y amor…. para el sector primario.
Este 15 de mayo se celebra una vez más en muchos puntos del país esta festividad en honor a un santo nacido en Madrid a finales del siglo XI que labró la tierra y que se ganó a pulso ser patrón del campo.
De él dijo el papa Gregorio XV que “nunca salió para su trabajo sin antes oír, muy de madrugada, la santa misa y encomendarse a Dios y a su Madre santísima”.
A pesar de la creciente secularización social, los ruegos y las tradiciones por el santo siguen estando vigentes y este 2025 no es una excepción.
Las plegarias
Una de las organizaciones más activas en este sentido es Asaja, cuya delegación en Córdoba organiza una misa en la que se pedirá por el futuro de las cosechas, por una climatología favorable y rogarán por los agricultores fallecidos este años. En el posterior perol de convivencia, los agricultores intercambiarán opiniones sobre las cosechas, las producciones y los precios de los productos, según fuentes de esta organización.
Desde COAG, han asegurado que San Isidro Labrador “es mucho más que una figura religiosa: es el símbolo de la vida rural, de la lucha diaria por la tierra y del compromiso con la naturaleza” y por eso este año le piden que haya “salud, dinero y amor” para el campo.
Salud para los campos y ecosistemas agrarios porque los agricultores son los “guardianes de la naturaleza” pero necesitan herramientas “sostenibles” para combatir plagas y enfermedades por lo que la “prohibición de fitosanitarios sin alternativas viables está dejando a nuestros cultivos desprotegidos”.
Dinero porque “sin rentabilidad no hay futuro para el campo español” por lo que COAG ruega a San Isidro que “ilumine a los responsables políticos para que entiendan que necesitamos precios dignos que cubran nuestros costos”.
Y amor porque “el amor por nuestra profesión es lo único que mantiene vivo al sector” pero ese amor “necesita ser correspondido por la sociedad y los consumidores” por lo que piden al santo que “fomente el amor por lo local, por el producto de proximidad, por ese tomate que sabe a tomate y ese aceite que es puro zumo de aceituna”.
Desde Unión de Uniones, le ruegan por el relevo generacional en el campo para “que no falten manos nuevas ni vocaciones en el campo”. Además también le piden que se apueste por un campo en “equilibrio con la naturaleza” para que la protección ambiental “no se imponga con desequilibrio, sino con sabiduría”.
Además, desde esta organización agraria le piden al santo que “ilumine” a los políticos para que implementen “unas reglas más justas” que se basen en el “respeto” a unos precios “acordes con nuestro trabajo, no den alas a la competencia desleal y reduzcan la burocracia”.
Finalmente, creen que San Isidro debería implorar por que se reconozca al agricultor por su “papel esencial” en la sociedad.
Las tradiciones
La festividad de San Isidro lleva aparejada multitud de actos en pequeños rincones del país y sería imposible enumerarlos todas pero, básicamente, se celebran romerías, procesiones, ferias, mercadillos agroalimentarias o tractoradas.
Sin ir más lejos, el Ayuntamiento de Campo Real (Madrid) ha llevado este pasado domingo lo mejor de los productos agroalimentarios de su zona a la misma Plaza Mayor de Madrid, pero el programa de actividades cuenta también con concurso de comidas, una romería o la celebración de una eucaristía.
En Miguelturra (Ciudad Real), el programa de actos incluye un concurso de maniobras a tractor y remolque cuyos ganadores serán obsequiados con jamones, quesos y estuches de vino; mientras en Pedro Muñoz (Ciudad Real) se celebró este domingo pasado el concurso de tirar bolos con tractor y este domingo 18 habrá una misa y procesión posterior.
En los pueblos de la comarca vallisoletana de Tierras de Medina, la fiesta de San Isidro no pasa desapercibida con numerosos actos, entre ellos romerías, ferias agrícolas, juegos populares y procesiones en las que se porta el santo hasta el campo para que lo bendiga.
Más en el sur, en Villafranca de Córdoba, la gran huevada se ha convertido en tradición que preludia la celebración, este miércoles, de la romería a San Isidro; una forma muy agroalimentaria de celebrar porque se degustan más de 20.000 huevos fritos.
Infinitas formas de festejar pero con el denominador común de celebrar la tierra, los alimentos que de ella se obtienen y de pedirle al patrón del campo que no deje de echarle un ojo a las cosechas para que no les falte salud, dinero y amor.