Los envíos al exterior han crecido un 4,9% durante los primeros cinco meses

Las hortalizas siguen liderando las exportaciones andaluzas. / Archivo
Valencia Fruits. Redacción.
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 5.945 millones de euros en el primeros cinco meses de 2021, su mejor registro histórico para un periodo enero-mayo desde que existen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento interanual del 4,9%. Se trata de un sector estratégico, que lleva aportados más de 4.000 millones de euros de saldo positivo con el exterior a la economía regional en 2021; y que también está contribuyendo a la diversificación de destino de las ventas, al situarse China (+18,9%) y Estados Unidos (+13,8%) como dos de los cuatro mercados que más crecen del top 10, gracias a un fuerte repunte del aceite de oliva, que crece un 21,6% respecto de los cinco primeros meses de 2020.
Este importante incremento es debido a la notable actividad de la agroindustria andaluza se fortalece, creciendo no solo en sus ventas, sino también con un fuerte incremento de las empresas exportadoras, del 20,2% interanual, hasta alcanzar las 3.125, según registran los datos de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.
Con todo ello, Andalucía refuerza su liderazgo exportador, al concentrar casi uno de cada cuatro euros (24,1%) del total de las ventas nacionales (24.640 millones), cuatro puntos por delante de Cataluña (20,3%) y diez de la Comunitat Valenciana (14%).
Por productos
Por productos, en estos cinco meses del año destaca de nuevo el fuerte repunte de las exportaciones de aceite de oliva en los mercados internacionales, de un 21,6%, y supone ya el 18,1% del total agroalimentario, 1.078 millones, impulsadas por el incremento en la demanda de sus tres principales países de destino: Italia (+64%), Estados Unidos (+20%), y Portugal (+50%).
En los primeros cinco meses de 2021, crecen las ventas de siete de los diez primeros capítulos exportados por el sector agroalimentario andaluz, que continúan liderando las hortalizas, con 1.855 millones de euros, el 31,2% del total, que se mantiene igual que los cinco primeros meses del año anterior; seguidas de las frutas, con 1.652 millones, el 27,8% del total y un aumento del 2,4%; el aceite de oliva, con 1.078 millones (18,1% del total) y una subida del 21,6%; y las conservas hortofrutícolas, con 287 millones, el 4,8%, y un descenso del 9%.
Sin embargo, son los cárnicos, las plantas vivas y los pescados y mariscos, los capítulos que más crecen en 2021. Le siguen en exportaciones los cereales y productos de molinería; y, en décima posición, el capítulo de preparaciones alimenticias.
Mercados
Europa es el principal destino del agro andaluz, en cuyos principales mercados siguen aumentando sus exportaciones en el periodo enero-mayo de 2021. Además, se producen importantes avances en diversificación de destinos, siendo extracomunitarios dos de los cuatro países en los que más crecen las ventas del Top 10, China, con un 18,9% más y Estados Unidos, con un aumento del 13,8%, y también el mercado que más sube del Top 20, Corea del Sur, con un 57% más.
Los alimentos y bebidas andaluces han incrementado de forma notable sus ventas en destinos de Asia, con China como el tercer mercado que más crece de los diez primeros en este periodo (+18,9%); y África y América, donde se gana cuota de mercado en países que están entre los 20 primeros, como Marruecos (+28,5%); Canadá (+15,3%); y Estados Unidos (+13,8%).
Alemania continúa como primer mercado de destino de las exportaciones agroalimentarias andaluzas en los cinco primeros meses de 2021, con 1.173 millones de euros y el 19,7% del total, con un alza del 1,9% respecto a enero-mayo de 2020. Le sigue Francia, con 755 millones y el 12,7%, con un crecimiento del 3%; Reino Unido, con 593 millones y el 10%, aunque desciende un 5,6%; Italia, con el mayor crecimiento del Top10, del 26,6% hasta alcanzar los 562 millones; los Países Bajos, con 460 millones y el 7,7%, con un alza del 2,6%; y Portugal, con 399 millones y el 6,7%, con un crecimiento del 19,7%.
En séptimo lugar, se encuentra el primer destino extracomunitario, Estados Unidos, con 329 millones y el 5,5%, que crece un 13,8%. Le sigue Polonia, con 164 millones (2,8%) y un incremento del 2,2%; China, que se posiciona como noveno destino con 141 millones, el 2,4%, y un crecimiento del 18,9%; y, en el décimo lugar, Bélgica, con 128 millones (2,1%) y una baja del 1,2%.
Asimismo, en este periodo, Andalucía incrementa sus ventas agroalimentarias a más destinos extracomunitarios que aportan diversificación, como son Marruecos (18º mercado), con un crecimiento del 28,5% hasta alcanzar los 45 millones; Canadá (19º posición), donde se produce un avance del 15,3% hasta los 42 millones; y Corea del Sur (20º posición), siendo el mercado que más crece de los veinte primeros, un 57%, hasta alcanzar los 40 millones.