Exportadores de frutas exigen prorrogar la “hiper-regulación” en su sector

DECCO PEPITA

Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021 y la importación subió un 7%

Efeagro.

La Comisión de Gobierno de la Federación de Productores y Exportadores de Frutas (Fepex) ha reclamado al Gobierno la revisión y una moratoria en la aplicación del que consideran un marco normativo “hiper-regulado” y “desfavorable” para su sector.

En un comunicado, se han referido así a los proyectos de Reales Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX).

Para Fepex, esta hiper-regulación “tendrá un impacto negativo” sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, que coincide con un contexto marcado por la inflación de costes

Para Fepex, esta hiper-regulación “tendrá un impacto negativo” sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, que coincide con un contexto marcado por la inflación de costes y en el que “la competencia exterior crece y la exportación baja”.

Según sus datos, hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021 y la importación subió un 7%.

Fepex ha analizado este amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.

Por ejemplo, han denunciado que en el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.

De esta manera, se impedirá en su redacción actual el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, “por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector”.

Les preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto.

En el campo, esperan una “repercusión especialmente negativa” de tres proyectos de Reales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, el conocido como Real Decreto SIEX.