Finaliza la campaña de recolección de cítricos en Terres de l’Ebre

GIRÓ DOING FOR BETTER
Bayer maestros cítricos
DAYMSA
FAME INNOWA 2023

Alrededor de 145.000 toneladas de mandarina y 50.000 toneladas de naranja se exportan a países comunitarios

Las superficies de cultivo del cítrico en Cataluña representan el 3% de las de España. / ARCHIVO

Efeagro.

La campaña de recolección de cítricos en Terres de l’Ebre ha finalizado después de nueve meses. Alrededor de diez mil temporeros han participado en la campaña que ha permitido cosechar, envasar y enviar al mercado, mayoritariamente el de la exportación a Europa, alrededor de 145.000 toneladas de mandarina y 50.000 toneladas de naranja.

Cítricos catalanes

Cataluña tiene una superficie de 9.000 hectáreas de cítricos, un 75% de las cuales son de mandarina y el 25% restante de naranja. Si bien representaron una producción de 179.299 toneladas en 2020, esta campaña se estima un poco superior. Las superficies de cultivo del cítrico representan el 3% de las de España.

En cuanto al consumo, el cítrico más consumido en los hogares catalanes es la naranja, seguida de la mandarina y el limón. El consumo de cítricos per cápita en Cataluña es de 27,17 kg por persona y año; 17,95 kg de naranjas; 6,73 kg de mandarinas y 2,49 kg de limones.

COVID-19

El protocolo contra la COVID-19 impulsado por la Generalitat e implantado por las empresas y el sector ha permitido la rápida detección de los casos y su aislamiento, con lo que la campaña se ha desarrollado con toda normalidad, según el Departamento de Agricultura.

En el mes de agosto, los departamentos de Agricultura, Salud y Trabajo convocaron a las empresas citrícolas para trabajar conjuntamente la implantación del protocolo contra la covid.

Después de tres reuniones conjuntas y algunas visitas a las plantas de procesamiento, se inició la campaña. Nueve meses y dos olas muy intensas de afectación por coronavirus después, se puede concluir que los brotes originados no han afectado el desarrollo normal de la campaña, según los productores y el departamento de Agricultura.

La clave ha sido la buena ejecución de los planes por parte de las empresas, la implicación de todas las personas del sector y la rápida detección de los casos, que ha permitido de aislarlos y evitar su propagación dentro de las empresas, informa Agricultura.