La fruta fresca experimentó un fuerte encarecimiento en mayo

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

La datos mensuales del Índice de Precios al Consumo muestran una subida de la fruta fresca de +5,9% en el mes de mayo

Día del frutero

El segmento de las legumbres y las hortalizas frescas fue el único que anotó una bajada mensual de precios / MVV

Efeagro.

Así se desprende del Índice de Precios al Consumo (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma que la inflación general subió un 8,7 % interanual, cuatro décimas por encima de la registrada en abril, con una variación mensual del 0,8 %.

Según el INE, las parcelas con mayor repercusión positiva en la tasa mensual del IPC general de mayo han sido, además de los carburantes (+5,8 % respecto a abril) y las frutas, el pan y cereales; la leche, el queso y los huevos; la carne; el pescado y marisco y otros productos alimenticios.

En concreto, las categorías de alimentación y bebidas que más repuntaron en mayo respecto a abril fueron, además de las frutas frescas, la leche (+2,8 %), huevos (+2,6 %), productos lácteos (+2,4 %), azúcar (+2,4 %), cereales y derivados (+2,3 %) y pan (+2,1 %).

Esa subida mensual se situó en el 1,7 % para la patata y sus preparados, el pescado fresco y congelado y la categoría de «otras carnes«, mientras el segmento de legumbres y hortalizas frescas fue el único que anotó una bajada mensual de precios (-8,6 %).

El segmento de las legumbres y las hortalizas frescas fue el único que anotó una bajada mensual de precios (-8,6 %)

Por su parte, la inflación subyacente (una vez eliminados los alimentos frescos y la energía) ha aumentado cinco décimas en mayo, hasta el 4,9 %, la tasa más elevada desde octubre de 1995.

En términos anuales, los repuntes más significativos siguen correspondiendo a aceites y grasas (+44,7 %), huevos (+25,3 %), leche (+15,5 %), cereales y derivados (+16,3 %), carne de ave (+13,6 %), pan (+12,6 %), carne de vacuno (+12,3 %) y carne de ovino (+11,5 %).

Los productos alimenticios menos inflacionistas en el último año han sido el tabaco (+2,3 %), las frutas en conserva y frutos secos (+4,3 %), bebidas alcohólicas (+5,0 %), azúcar (+5,8 %), «otras carnes» (5,6 %), agua mineral, refrescos y zumos (+6,2 %) y la carne de porcino (+7,2 %).

Las frutas en conserva y los frutos secos son algunos de los productos alimenticios menos inflacionistas en el último año (+4,3%)

En el acumulado de los primeros cinco meses de 2022, los aceites y grasas, con un incremento del 26,8 %, encabezan la lista de los alimentos que más se han encarecido respecto al mismo periodo de 2021, seguido de los cereales y derivados (+11,3 %); entre enero y mayo la única bajada corresponde a la carne de ovino (-10,6%)