Frutos del bosque como alternativa económica y protección frente a incendios

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Se pretende fomentar el cultivo de estos frutos en parcelas “han dejado de tener una actividad productiva”, como alternativa económica a la agricultura tradicional para los propietarios y como mecanismo de defensa contra el fuego

frutos rojos

El cultivo de frutos del bosque “no tiene una gran tradición” en la Comunidad Autónoma, pero “sí tiene un gran futuro”. / VF

Efeagro.

La Asociación Sectorial Forestal de Galicia ha puesto en marcha una serie de actividades con la que pretende fomentar el cultivo de frutos silvestres en la comunidad autónoma, de forma especial en parcelas que, por un motivo u otro, “han dejado de tener una actividad productiva”, como alternativa económica a la agricultura tradicional para los propietarios y como mecanismo de defensa contra el fuego.

El presidente de la citada asociación, Jacobo Feijoo, reconocía a EFE que el cultivo de frutos del bosque “no tiene una gran tradición” en la Comunidad Autónoma, pero “sí tiene un gran futuro”.

De hecho, asegura que “la demanda es cada vez mayor”, porque realmente estos productos, fundamentalmente arándanos, moras y frambuesas, “tienen muchas utilidades, y no solo para su consumo en fresco”.

Buscamos “llamar la atención de la gente que vive en el rural”, para que tengan en cuenta que el cultivo de frutos del bosque es “una alternativa muy buena” para ocupar esas “parcelas que han dejado de tener una actividad productiva en el entorno de las aldeas”

“Son muy saludables, dado que tienen propiedades antiinflamatorias, facilitan la digestión y su consumo es positivo desde el punto de vista cardiovascular. Ofrecen grandes posibilidades en repostería, por sus sabores, texturas y cualidades diferentes, pero también para elaborar productos con valor añadido. Realmente, son muy interesantes para apostar por ellos”, opina.

En este momento, en Galicia, hay algunos “grandes productores”, con “grandes fincas en algunas localizaciones”, parcelas “de 20 o 30 hectáreas”.

“La demanda es cada vez mayor”, porque realmente estos productos, fundamentalmente arándanos, moras y frambuesas, “tienen muchas utilidades, y no solo para su consumo en fresco”

En todo caso, lo que plantea Asefoga es “un enfoque un poco diferente”. Buscamos, explica Jacobo Feijoo, “llamar la atención de la gente que vive en el rural”, para que tengan en cuenta que el cultivo de frutos del bosque es “una alternativa muy buena” para ocupar esas “parcelas que han dejado de tener una actividad productiva en el entorno de las aldeas”.

Feijoo habla de “unas plantaciones que no serían muy intensivas en cuanto al trabajo” y permitirían aprovechar esos terrenos que ahora mismo están cubiertos de maleza porque “la gente mayor” que vive en las aldeas “ha dejado de trabajar”.

“Sería un perfil de producción entre el autoconsumo y el mercado de proximidad. Eso permitiría darle utilidad a esas tierras alrededor de las casas, para que no estén llenas de matorrales, y al mismo tiempo ejercerían como protección frente al fuego”, precisa.

En todo caso, Feijóo también aclaró que “lo primero es formarse e informarse. Conocer este tipo de cultivos. Saber cómo hay que plantarlos, qué variedades, qué tipo de suelos, los cuidados mínimos que requieren y la poda”. “Cada cultivo tiene sus especificidades. Cuanto más nos formemos, menos errores vamos a cometer”, dijo Feijóo.

En esa línea se enmarca el convenio que ha suscrito Asefoga por la Diputación de Lugo para ofrecer asesoramiento sobre el cultivo de frutos del bosque en su red de oficinas. Concretamente, se establecerán puntos de información personalizados en los ayuntamientos de Becerreá, Chantada, A Fonsagrada, Guitiriz, Lugo, Monterroso, Viveiro, Sarria y Vilalba.

Ese servicio tendrá carácter presencial, de modo que será atendido por técnicos especializados que se ocuparán de asesorar e informar a todas aquellas personas sobre los beneficios que tiene cultivar frutos del bosque y la rentabilidad de los mismos.

Además, está prevista la celebración de dos jornadas técnicas a través de las cuales se explicarán las diferentes especies comprendidas dentro de esta clase de cultivo, las diferentes técnicas de producción y la oportunidad que puede suponer cómo alternativa económica en la producción agrícola de la provincia.

A mayores, gracias a esa aportación de la institución provincial, se realizará un seguimiento continuo de una parcela piloto dedicada al cultivo de frutos del bosque -establecida en la provincia para su gestión práctica-, como moras, arándanos y frambuesas.