Un informe de Ecovalia muestra como el gasto en productos ecológicos ha aumentado un 2,8% respecto al año anterior

El sector de la producción ecológica en España se encuentra en crecimiento tanto en consumo, como producción y superficie dedicada a estos cultivos. / Archivo
Efeagro.
Cada español gastó una media de 66 euros en productos ecológicos en 2024, lo que supone un 2,8% más respecto al año anterior, según el informe anual presentado por la organización Ecovalia, que representa a operadores de este sector.
En total, el consumo de alimentos ecológicos supuso de 3,14 millones de euros en 2024, según los datos del Informe anual sobre el consumo y la producción ecológicos en España de Ecovalia.
Según el documento, el sector de la producción ecológica en España se encuentra en crecimiento tanto en consumo, como producción y superficie dedicada a estos cultivos.
En los últimos cinco años, la superficie ecológica en España ha crecido un 27% (desde 2018 a 2023), hasta alcanzar las 3.161.000 hectáreas; en la última década hay un aumento del 75%.
El gasto por comunidades autónomas
El mapa de las comunidades autónomas que más y menos gastan ha cambiado; si en 2023 lideró el desembolso en productos ecológicos Baleares, con 117 euros de media, el 2024 se ha situado a la cabeza el País Vasco, con 99 euros de media, seguido de Cataluña, con 89.
A la cola se encuentra Canarias, con un gasto medio de 33 euros en 2024, seguido de Aragón, con 42 euros de media, y la Región de Murcia, con 46 euros, según los últimos datos disponibles.
Los extremeños hacen un gasto medio de 62 euros en productos ecológicos, los andaluces de 61 euros, mientras que en la Comunidad Valenciana gastan unos 56 euros de media.
Evolución desigual
“Cada vez hay más superficie”, ha asegurado el secretario general de Ecovalia, Diego Granado, durante la presentación del informe, aunque se trata de una evolución, en algunos casos, “desequilibrada” ya que hay regiones en las que este cultivo ha tenido un mayor empuje que en otras.
La sostenibilidad económica, ambiental y social son los tres pilares que ofrecen al sector el valor productivo que tiene en España, ha destacado Granado.
Por ello, también es “muy importante” la producción industrial generada a raíz de este tipo de producción; en total, la industria agroalimentaria ecológica ha crecido un 24% en los últimos cinco años, con la actividad vegetal a la cabeza, frente a la animal.
El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha hecho hincapié en el compromiso del Gobierno con este sector que “está dando pasos en la buena dirección, tanto en oferta como en demanda”.
Los frutos secos lideran el ecológico
Los frutos secos se han posicionado como el principal cultivo de ecológico, con un total de 310.097 hectáreas, es decir, el 30% de la producción total es ecológica, seguido del olivar, con 292.868 hectáreas, el 26% de la producción la superficie total.
El secretario general de Ecovalia ha destacado el caso de los cultivos hortícolas, que son de “altísimo valor añadido” y cuentan con una “potente” inversión que les ha llevado a crecer hasta las 10.432 hectáreas.
El ecológico en la cesta de la compra
El precio medio de los productos de origen animal ecológico en la cesta de la compra es de 8,10 euros, mientras que el de los productos de origen vegetal es de 2,76 euros.
De este modo, los productos ecológicos de animal suponen, en general, un mayor gasto en la cesta de la compra ecológica (50%), frente a los de origen vegetal (44%) y otros artículos (6%).
Dentro de la cesta vegetal, a pesar de que los frutos secos lideran la superficie en ecológico, son las frutas y las hortalizas frescas las que ocupan un mayor espacio en el gasto en productos de este tipo, seguido del pan y la bollería.
Mientras que en el caso de la cesta animal, lidera el gasto la carne (60%), seguido de la pesca (25%) y los huevos (8%).