En la sección “La Empresa de la Semana”, entrevistamos al responsable del Canal Viveros de Agromillora España, Gerardo Brox

Gerardo Brox hace un recorrido en esta entrevista por la misión, la visión y los valores de Agromillora. / Agromillora
Julia Luz. Redacción.
Con la mirada puesta en una agricultura más sostenible, digital y precisa, Agromillora ha transformado el modo de producir y gestionar el material vegetal en todo el mundo. Desde sus inicios como un proyecto familiar hasta convertirse en un referente global con filiales y laboratorios en los cinco continentes, la compañía ha hecho de la innovación su motor. En esta conversación con Valencia Fruits, Gerardo Brox, responsable de viveros de Agromillora España, explica cómo la biotecnología, la digitalización y la sostenibilidad se integran en cada etapa del proceso productivo. Habla de una agricultura que evoluciona hacia modelos más eficientes, mecanizables y respetuosos, en los que la genética y la tecnología se dan la mano para asegurar el futuro del campo.
Valencia Fruits. Agromillora es líder mundial en la multiplicación de plantas leñosas mediante micropropagación, con 12 filiales y 11 laboratorios repartidos por todo el mundo. ¿Podría explicarnos, de manera sencilla, qué hace exactamente Agromillora y cómo funciona este proceso?
Gerardo Brox. En pocas palabras, Agromillora produce plantas jóvenes —plantones— de frutales y olivos a gran escala, utilizando técnicas avanzadas que garantizan que todas las plantas sean genéticamente idénticas, sanas y libres de enfermedades. Esto resulta esencial para agricultores y viveros, ya que asegura uniformidad, calidad y productividad en los cultivos.
“La micropropagación in vitro permite obtener plantas sanas y uniformes reduciendo pérdidas y evitando la propagación de enfermedades. Además, tratamos de optimizar el consumo de agua, energía y fitosanitarios mediante procesos controlados y tecnologías que garantizan trazabilidad y calidad sanitaria”
La multiplicación in vitro, también conocida como micropropagación, se realiza a través de cuatro etapas principales:
1. Selección y extracción. Se identifica una planta madre con las características más deseadas —como alta productividad o resistencia a plagas— y se toma un pequeño fragmento de su tejido vegetal.
2. Cultivo en laboratorio. El fragmento se coloca en un medio nutritivo estéril dentro de frascos, bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad. Esas células se estimulan para formar nuevos brotes.
3. Enraizamiento y desarrollo. Los brotes se inducen a desarrollar raíces, convirtiéndose en plántulas completas listas para el siguiente paso.
4. Aclimatación y producción masiva. Las plántulas se adaptan progresivamente a condiciones externas al laboratorio y se multiplican a gran escala, listas para su distribución.
Cada etapa está controlada con trazabilidad total, y no terminamos ahí, acompañamos al cliente con asesoramiento y seguimiento postventa.
VF. ¿Cuáles son los principales cultivos que manejan a nivel mundial?
GB. En Agromillora, la micropropagación in vitro se aplica a una amplia variedad de especies leñosas y, dependiendo del país donde se encuentra cada filial, predominan unas especies u otras.
Entre ellas destacan los portainjertos de frutales, como los de fruta de hueso, manzano, peral, cítricos, cerezos, ciruelos y almendros. Muchos de estos portainjertos cuentan con licencia exclusiva de multiplicación, gracias a acuerdos con centros de investigación internacionales que desarrollan programas de mejora genética, así como a programas propios de la empresa. Por ejemplo, la serie Rootpac para fruta de hueso y la reciente co-obtención junto con IVIA del portainjerto para cítricos CIVAC 19.
Otra especie de gran relevancia para nosotros es el olivo, especialmente las variedades adaptadas al cultivo en seto. En este caso, la propagación se realiza de forma vegetativa, asegurando la preservación de las características genéticas y productivas de cada variedad. Además, participamos activamente en programas de mejora genética con universidades, como el desarrollado junto a la Universidad de Bari, del que surgieron las variedades Lecciana y Coriana, o el proyecto con la Universidad de Florencia, que dio lugar a la variedad Ilitia.
Por otro lado, Agromillora produce berries bajo encargo de los principales productores a nivel mundial, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de cada mercado. También trabajamos con especies ornamentales, principalmente a través de nuestras filiales en Oregon y España, ampliando así nuestra presencia en el sector de plantas decorativas.

En Agromillora, la micropropagación in vitro se aplica a una amplia variedad de especies leñosas. / AGROMILLORA
VF. ¿Cómo han evolucionado estos procesos?
GB. La intensificación de los cultivos ha dado lugar, entre otras innovaciones, al modelo en seto, un sistema agronómico que Agromillora ha promovido durante más de 30 años. Aunque sus inicios se centraron en el olivar, hoy en día este sistema también se aplica en otros cultivos, como los cítricos.
VF. ¿Qué ventajas tiene este modelo?
GB. En términos generales, la intensificación ofrece varias ventajas clave:
– Producción más rápida por hectárea. Permite posibilidad de alcanzar la plena producción en menos tiempo, lo que permite obtener, a su vez, un retorno de la inversión más rápido por hectárea.
– Mayor eficiencia en el uso de insumos. La intensificación reduce el consumo de agua, fertilizantes y fitosanitarios por kilogramo producido, optimizando así los recursos disponibles y contribuyendo a una producción más sostenible.
– Facilidad para la mecanización. Especialmente en labores como la poda y la recolección, que pueden realizarse de manera completamente mecanizada en cultivos destinados a uso industrial, aumentando la productividad y reduciendo la dependencia de mano de obra.
– Ahorro en mano de obra en fruta para fresco. El uso de portainjertos semienanizantes, como CIVAC19, genera árboles de menor vigor que facilitan el acceso a la fruta y aumentan el rendimiento. La poda de estos árboles requiere menos cortes debido a su estructura más baja, lo que se traduce en un ahorro en costes laborales y un manejo más eficiente del cultivo.
VF. ¿Qué otros proyectos innovadores están desarrollando?
GB. En cuanto al desarrollo de nuevos proyectos, trabajamos día a día para encontrar formas innovadoras de satisfacer las necesidades de los agricultores en todo el mundo. La participación en programas de mejora genética y la colaboración con los principales obtentores del sector son aspectos esenciales para nosotros.
Buscamos constantemente nuevos portainjertos capaces de adaptarse y responder a las problemáticas que presenta la agricultura moderna, como la escasez de agua, la resistencia a enfermedades y la creciente salinidad de los suelos, entre otros.
Pero nuestra innovación no se limita sólo al campo. Actualmente, desarrollamos diversos proyectos enfocados en la mejora de procesos mediante digitalización, automatización e inteligencia artificial. Estas iniciativas nos permiten optimizar las tareas dentro del vivero, aumentando la eficiencia y garantizando una producción de alta calidad.
VF. Agromillora cuenta también con una “Plataforma Genética”, que desde la misma compañía la califican como “el punto de reunión entre obtentores y productores”. ¿Cuáles son los objetivos de esta plataforma?
R. Gracias a nuestra presencia global, Agromillora dispone de una amplia red internacional de laboratorios y viveros que asegura la difusión y comercialización de material vegetal con un control riguroso de calidad y trazabilidad.
Entre los principales objetivos de esta plataforma está facilitar a los obtentores el desarrollo, la multiplicación y la innovación de nuevas variedades y portainjertos, así como proporcionar al sector productivo la mejor genética disponible a nivel mundial, además de garantizarla calidad sanitaria y genética de cada planta.
VF. Hoy en día, muchas empresas basan su éxito en la innovación. ¿Qué representa para Agromillora este concepto? ¿Qué papel tiene la tecnología en la compañía?
GB. Para nosotros, la innovación es mucho más que una palabra, es la base de todo lo que hacemos. En Agromillora significa buscar constantemente soluciones que transformen la agricultura, aportando eficiencia, sostenibilidad y competitividad. Innovar no sólo es desarrollar nuevas variedades y portainjertos, sino también mejorar procesos y modelos productivos para responder a los retos del sector.
La tecnología es clave en este camino. Desde la micropropagación in vitro y sistemas automatizados, hasta la digitalización y trazabilidad genética, nos permite garantizar calidad y seguridad en cada planta que producimos. Gracias a ello, podemos ofrecer la mejor genética a nivel global y seguir liderando la evolución del sector agrícola.

Agromillora dispone de una amplia red internacional de laboratorios y viveros para la comercialización de material vegetal. / AGROMILLORA
V. ¿Qué peso tiene la sostenibilidad en su proceso productivo?
GB. En Agromillora, la sostenibilidad está integrada en cada fase de la producción de planta. La micropropagación in vitro permite obtener plantas sanas y uniformes reduciendo pérdidas y evitando la propagación de enfermedades, lo que se traduce en un uso más eficiente de recursos. Además, tratamos de optimizar el consumo de agua, energía y fertilizantes y fitosanitarios mediante procesos controlados y tecnologías que garantizan trazabilidad y calidad sanitaria.
Por otro lado, nuestro modelo productivo busca minimizar la huella ambiental, reducir insumos y favorecer la mecanización en campo, contribuyendo a una agricultura más responsable y competitiva. Para nosotros, sostenibilidad significa producir más con menos, cuidando el planeta y asegurando el futuro del sector.
VF. Considerando los desafíos agrícolas actuales, como el cambio climático, la falta de recursos hídricos y plagas emergentes, entre otros, ¿cómo adapta Agromillora sus viveros y material vegetal para dar respuesta a estos retos globales?
GB. ¿Cómo lo hacemos? En vivero apostando por innovación y digitalización, en lo que al material vegetal se refiere, trabajamos con programas de mejora genética para obtener variedades y portainjertos más resistentes y eficientes en el uso de recursos.
VF. Desde la perspectiva de un agricultor que se plantea renovar o establecer nuevos cultivos, ¿qué le recomendaría? ¿Cuál sería la hora de ruta que le daría a seguir?
GB. Mi recomendación es empezar por definir el objetivo: ¿fruta para fresco o para industria? A partir de ahí, la hoja de ruta sería clara: elegir la variedad adecuada, seleccionar portainjertos de menor vigor que se adapten a suelos y disponibilidad hídrica, y apostar por modelos agronómicos eficientes basados en la intensificación sostenible como el cultivo en Alta Densidad (HD) o Súper Alta Densidad (SHD) para optimizar recursos y mecanización.
Finalmente, planificar la implantación con asesoramiento técnico y garantizar material vegetal certificado y trazable. Con estas bases, el proyecto será más rentable, sostenible y preparado para los retos del futuro.
VF. En enero participáis junto al Ifapa en el evento DemoCitrus en Sevilla, que reúne a productores, investigadores y empresas para mostrar tecnologías y modelos para cítricos. ¿Qué papel tiene Agromillora en la difusión y formación del sector a través de este tipo de jornadas y qué novedades presentaréis en esta edición?
GB. En Agromillora creemos que la formación y la transferencia de conocimiento son esenciales para impulsar la citricultura moderna. Por eso, en DemoCitrus nuestro papel es mostrar cómo la innovación en material vegetal y los modelos agronómicos pueden transformar la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo. Compartimos nuestra experiencia en alta y media densidad, portainjertos adaptados y soluciones para optimizar recursos y mecanización. En esta edición, además, actualizaremos nuestras experiencias de intensificación con el portainjerto CIVAC 19.

La intensificación de los cultivos ha dado lugar, entre otras innovaciones, al modelo en seto, un sistema agronómico que Agromillora ha promovido durante más de 30 años. / AGROMILLORA
VF. La empresa empezó como un proyecto familiar y ha crecido hasta convertirse en un gigante viverístico. ¿Cuál diría que ha sido la clave de este éxito?
GB. La clave del éxito de Agromillora ha sido combinar innovación con nuestros valores y el talento de las personas. Empezó como un proyecto familiar con una visión clara: transformar la forma de producir plantas. Hoy seguimos fieles a esa filosofía, apostando por la sostenibilidad, la calidad y la colaboración. Nada de esto sería posible sin el compromiso y la pasión de nuestro equipo, que aporta conocimiento y creatividad en cada etapa. Gracias a ellos, hemos incorporado tecnología, desarrollado genética de vanguardia y creado modelos agronómicos más eficientes. Nuestro crecimiento se basa en escuchar al sector, anticipar sus necesidades y ofrecer soluciones que marcan la diferencia.
VF. Para terminar, ¿cómo ve el futuro de la agricultura y hacia dónde cree que se dirige el sector en los próximos años? ¿Podría adelantarnos algunas de las novedades en los que está trabajando actualmente Agromillora?
GB. El futuro de la agricultura se presenta como un escenario marcado por la tecnología, la sostenibilidad y la eficiencia. El sector avanza hacia una transformación profunda, impulsada por la digitalización y la agricultura de precisión, donde herramientas como sensores, drones, inteligencia artificial y análisis de datos permiten optimizar riego, fertilización y control de plagas, reduciendo costes y aumentando la productividad.
Asimismo, la mecanización y la automatización serán claves, especialmente en sistemas de alta densidad, facilitando labores como poda y cosecha. Todo ello acompañado de una adaptación estratégica al cambio climático mediante el desarrollo de nuevas variedades y portainjertos más resilientes, la reducción de la huella hídrica y de carbono, y la integración de energías renovables en los procesos productivos.
Acceso al entrevista de “La empresa de la semana” en las páginas 46-47 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.

