Entrevista al CEO de Hispagroup, Ginés García

Ginés García afirma que los aranceles de Trump han generado un panorama de gran desconcierto entre los operadores. / RF
Nerea Rodriguez. Redacción.
En un contexto global marcado por la incertidumbre arancelaria y la volatilidad geopolítica, Ginés García, CEO de Hispagroup, analiza para Murcia Fruits cómo afectan estas tensiones al comercio agroalimentario y al sector murciano. Con prudencia, pero sin perder el enfoque estratégico, destaca la solidez de los mercados consolidados y la necesidad de mantenerse alerta ante nuevas oportunidades. Además, ofrece una visión realista sobre las campañas de patata y fruta de hueso, marcadas por la meteorología, especialmente las lluvias de marzo.
Murcia Fruits. Tras la imposición de los aranceles de Trump a productos agrícolas importados de la Unión Europea, ¿cómo prevé que estas medidas afecten al sector hortofrutícola español en general?
Ginés García. En términos generales, la cuota de mercado que tiene España en el mercado estadounidense de productos hortofrutícolas frescos es muy baja. El único producto que podría verse afectado, y que trabajamos de forma puntual, es el ajo. Para el resto de productos es complicado acceder, como ocurre con los cítricos, debido a las restricciones fitosanitarias —por ejemplo, la mosca blanca—. Además, la exportación directa a EEUU es mínima, aunque sí llega producto español al mercado americano, pero a través de Canadá.
En este sentido, todo dependerá también de cómo evolucione la situación arancelaria entre Canadá y Estados Unidos. Inicialmente se habló de un arancel muy alto, luego Trump lo suspendió y, si no me equivoco, ahora mismo está en suspenso. Esto provocó que, hace unas semanas, varias empresas canadienses, ante la posibilidad de que se activaran los aranceles, hicieran grandes compras tanto en el mercado estadounidense como en el español. Tras la entrada en vigor del arancel, esas importaciones se han frenado a la espera de ver si la operación sigue siendo rentable.
En cualquier caso, la incidencia sobre las exportaciones directas será limitada. Como decía, el único producto que trabajamos con presencia en ese mercado es el ajo. Y, en ese caso, sí puede tener un impacto importante, ya que el ajo español cuenta con una presencia relevante en Estados Unidos. Aun así, el mayor proveedor de ajo para EEUU sigue siendo China, que ahora lo tendrá más difícil que Europa, ya que el arancel aplicado a los productos chinos supera el 124% (dato del 10 de abril), mientras que para la UE rondaría el 20%.
En ese contexto, Argentina podría salir beneficiada, ya que también es competidora en el suministro de ajo y el arancel que se le aplicaría sería del 10%.
MF. ¿Qué impacto pueden tener estos aranceles sobre el sector agroalimentario murciano, tanto de forma directa como indirecta?
GG. En el caso de Murcia, aunque el ajo que se comercializa aquí suele ser de origen castellano-manchego, de zonas como Las Pedroñeras, o de Córdoba, sí hay varias empresas murcianas que se dedican a su manipulación y comercialización. A ellas, estas medidas sí podrían afectarles, aunque no sean productoras directas.
En cuanto a los efectos indirectos, también pueden sentirse en otros sectores. Por ejemplo, el mercado americano es relevante para los productos procesados —zumos, mermeladas, etc.— y ahí sí puede haber un impacto en los precios. Esto podría trasladarse al sector industrial de la naranja, la mandarina o incluso algunas frutas de hueso, no tanto en la exportación de producto fresco, sino en el destinado a transformación.
“Hay que estar al pie del cañón y seguir trabajando en la búsqueda de oportunidades”
“En el negocio hortofrutícola, la calidad y la seguridad alimentaria son valores que, cada vez más, juegan un papel clave”
MF. ¿Le preocupa esta situación?
GG. Más que preocupación, diría que hay que estar muy atentos. Este tipo de medidas pueden generar oportunidades de negocio en otros mercados, pero también conllevan mucha incertidumbre. Trump suele utilizar este tipo de anuncios como estrategia de negociación: lanza una medida contundente —como un arancel elevado— y, al poco tiempo, puede modificarla, subirla o bajarla según le convenga. Esa imprevisibilidad genera una inestabilidad global que, evidentemente, no beneficia al comercio internacional.
En estas circunstancias, cualquier importador o exportador, ante la duda, tiende a paralizar los envíos hasta que la situación se aclare. Además, hay que tener en cuenta otros factores, como el tipo de cambio. En los últimos días, el dólar ha caído con fuerza, lo que encarece el euro y, por tanto, resta competitividad a nuestras exportaciones.
Todo esto dibuja un panorama de gran desconcierto para los operadores internacionales, tanto para quienes importan como para quienes exportan. Esperemos que se clarifique poco a poco, pero hoy por hoy la incertidumbre es total.
MF. Algunas voces advierten del posible efecto rebote de los aranceles, como en el caso del aguacate mexicano. Al verse limitado su acceso a Estados Unidos, ¿cree que México podría redirigir su oferta al mercado europeo?
GG. El caso del aguacate mexicano es bastante particular. México produce variedades específicas adaptadas al gusto del consumidor estadounidense —frutos más grandes, de textura más blanda—, que no son las mismas que importamos habitualmente en Europa desde países como Perú. Es decir, aunque pudiera parecer una solución rápida, esos aguacates no se ajustan a las preferencias ni a la logística del mercado europeo.
MF. ¿Podría México reorientar su producción hacia Europa?
GG. Técnicamente, sí, pero no es algo inmediato. Requeriría un cambio varietal, una adaptación agronómica y, sobre todo, un conocimiento del mercado que ahora mismo no tienen. Son procesos complejos que llevan tiempo.
“En nuestro caso, el volumen de exportación al mercado americano no supera los tres contenedores anuales, lo cual no tiene una incidencia significativa en nuestras operaciones”
“Lo que realmente me preocupa es la influencia que pueda tener todo el tema de aranceles en el mercado canadiense, donde sí tenemos una presencia más destacada”
MF. Y en el caso de Hispagroup, ¿cuál está siendo su hoja de ruta?
GG. En nuestro caso, el volumen de exportación al mercado americano no supera los tres contenedores anuales, lo cual no tiene una incidencia significativa en nuestras operaciones. Sin embargo, lo que realmente me preocupa es la influencia que pueda tener el mercado canadiense, donde sí tenemos una presencia más destacada, así como de otros mercados cercanos en esa zona. Aún es demasiado pronto para poder ofrecer un panorama claro al respecto, pero sin duda es algo que estamos siguiendo de cerca.
MF. Considerando la creciente complejidad del comercio internacional, ¿Hispagroup está explorando nuevos mercados?
GG. En este momento, nuestra prioridad es consolidar y reforzar nuestra posición en los mercados en los que ya estamos presentes. En cuanto a la recuperación de posiciones, no considero que el mercado chino sea una opción viable por el contexto actual entre Estados Unidos y China, lo que limita su potencial. Recientemente, dentro del marco del ‘Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia’, participamos en una misión comercial a Malasia y Vietnam, con el objetivo de explorar las oportunidades para la fruta de hueso y la uva murciana. Sin embargo, estos mercados presentan retos significativos debido a su lejanía y complejidad, por lo que no ofrecen, en principio, grandes perspectivas de negocio. Por lo tanto, nuestra estrategia sigue enfocada en fortalecer nuestra presencia en mercados clave como los países del este y norte de Europa y el norte de África, a la espera de nuevas oportunidades comerciales que, sin duda, surgirán.
MF. ¿Cuáles cree que podrían ser las nuevas áreas de oportunidad para Hispagroup en el futuro cercano?
GG. El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) podría representar una oportunidad interesante, aunque es un mercado de contraestación. La magnitud del conjunto es comparable a la del mercado estadounidense, con Brasil superando los 200 millones de habitantes y Argentina con más de 45 millones. En cuanto al continente africano, en la zona subsahariana están surgiendo pequeñas oportunidades, aunque todavía no se perciben como grandes perspectivas de negocio. Por otro lado, el mundo árabe sigue estando condicionado por la incertidumbre en la región del canal de Suez, lo que limita el tránsito hacia Medio y Lejano Oriente. India tampoco ha experimentado un despegue significativo en cuanto a oportunidades.
En resumen, aunque el panorama no parece demasiado optimista en el corto plazo, siempre es crucial mantenerse alerta y seguir trabajando en la búsqueda de oportunidades, porque, como siempre, hay que estar “al pie del cañón”.
MF. Hablemos ahora de las campañas de primavera-verano clave en la Región de Murcia, empezando por la patata del Campo de Cartagena. ¿Cómo se presenta la temporada 2025?
GG. Las expectativas para la campaña en el Campo de Cartagena eran bastante positivas antes de las lluvias, pero la realidad en el campo muestra una cosecha menor de lo inicialmente previsto. Cuando la patata recibe un exceso de agua, la raíz no tiene la fuerza necesaria para desarrollar calibres grandes, por lo que en esta primera parte de la campaña se están produciendo calibres más pequeños. Sin embargo, esto representa una ventaja para Hispagroup, ya que los mercados en los que operamos, como Polonia, Eslovenia y Croacia, demandan patatas de calibres pequeños. Es en este tipo de mercados donde tenemos una presencia más consolidada, por lo que estamos bien posicionados para aprovechar esta situación.
MF. Con la temporada de fruta de hueso temprana en sus inicios, ¿qué expectativas hay para esta campaña en términos de producción y exportación?
GG. Las condiciones climáticas hasta ahora han sido excelentes. Hemos tenido las horas de frío necesarias cuando debía, y la floración ha sido bastante buena. Las lluvias de marzo han sido muy beneficiosas, ya que, aunque contamos con sistemas de riego por goteo, no hay nada como la lluvia natural. A medida que entramos en abril, ya empieza a hacer calor, lo que mejora aún más la situación. En resumen, el clima ha sido muy favorable y todo apunta a una buena cosecha, no sólo en Murcia, sino también en otras zonas productoras como Extremadura, Valencia y Lleida.
En cuanto a la competencia, países como Grecia y Turquía han visto mermada su oferta debido a las heladas, lo que abre un panorama bastante positivo para nosotros. Sin embargo, hay que seguir vigilando las condiciones meteorológicas en las próximas semanas para evitar sorpresas, como episodios de granizo o hielo, que puedan alterar estas previsiones tan optimistas.
En cuanto al melón, estamos experimentando un incremento de la demanda en los mercados del este, pero las lluvias de marzo han retrasado la siembra. Esto nos lleva a prever que en junio habrá escasez de melón, y no será hasta julio y agosto cuando la situación se normalice en los cultivos murcianos.
MF. La calidad y la seguridad alimentaria son pilares fundamentales para Hispagroup. Pero, ¿son pilares que realmente fidelizan clientela?
GG. En el negocio hortofrutícola, la calidad y la seguridad alimentaria son valores que, cada vez más, juegan un papel clave. Un ejemplo claro de esto es la caída en la importación de naranjas procedentes de países terceros, como Egipto y Turquía, en comparación con campañas anteriores.
“En un mercado tan competitivo, la confianza en la calidad del producto es fundamental”
Estoy convencido de que esta disminución se debe, en gran parte, a la falta de garantías en seguridad alimentaria. Las grandes cadenas de distribución están apostando cada vez más por la producción europea precisamente por las garantías que ofrecemos en cuanto a seguridad alimentaria. Esto, sin duda, contribuye a fidelizar a los clientes, ya que, en un mercado tan competitivo, la confianza en la calidad del producto es fundamental.
MF. Por último, ¿será una campaña de precios más altos? Y estos precios más altos, ¿pueden condicionar el consumo?
GG. Es cierto que cuando los precios de las frutas suben, el consumidor tiende a optar por productos sustitutivos, como los lácteos o los yogures. Sin embargo, mi percepción es que, dadas las condiciones actuales, los precios probablemente se mantendrán estables. No creo que haya subidas significativas.
“Si las temperaturas son cálidas, esto impulsará el consumo y la demanda. Así que, aunque los precios puedan verse afectados por otros factores, la climatología tendrá un papel determinante en cómo evolucionan las ventas”
La clave, en mi opinión, está en el buen tiempo. Si las temperaturas son cálidas, esto impulsará el consumo y la demanda. Así que, aunque los precios puedan verse afectados por otros factores, la climatología tendrá un papel determinante en cómo evolucionan las ventas.
Acceso a la entrevista en las páginas 16-17 del ejemplar de Murcia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.