Intercitrus alerta de que la guerra de precios a la baja con importadores de terceros países ha venido para quedarse

El sector citrícola es el tercer exportador, solo por detrás del automóvil y productos cerámicos. / FEPEX
Valencia Fruits. Redacción.
La difícil situación que vive el sector citrícola y los problemas a los que se enfrenta empiezan, tras una campaña desastrosa, a ponerse sobre la mesa. Si bien la Comisión Europea ha dado el visto bueno al tratamiento en frío para las naranjas importadas de terceros países – pero no al resto de cítricos -, en Les Corts Valencianes se ha llevado a cabo una Comisión de estudio sobre la situacióna ctual del sector de los cítricos. En esa misma Comisión, el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural ha anunciado la elaboración de un Plan Integral Citrícola para desarrollar estrategias que mejoren la competitividad del sector con el fin de mejorar el fututo del mismo, pero Inmaculada Sanfeliu, la presidenta de la interprofesional Intercitrus ha sido mucho más tajante y ha alertado de que la guerra de bajada de precios de citriculturas competidoras (Egipto, Sudáfrica, Turquía y Marruecos) con la europea, causante de la “desastrosa” campaña de cítricos 2021-2022, ha venido para quedarse.
La entrada masiva en la Unión Europea de cítricos de países terceros, tanto por los grandes volúmenes como por los precios bajos, han provocado que fruta española no haya podido entrar en consumo, como ha sido el caso de la Navelina, ponía como ejemplo la presidenta de la interprofesional.
Sanfeliu ha destacado que el sector citrícola es el tercer exportador, solo por detrás del automóvil y productos cerámicos, y ha multiplicado por dos la producción al pasar de 3,5 millones de toneladas en la campaña 1985-1986 a los 7,5 millones actuales, que supone ocupar el cuarto o quinto lugar en la producción mundial. De la misma forma, ha incrementado la exportación y está “todos los días abriendo nuevos mercados”, ha asegurado.
Reciprocidad
Sanfeliu ha reclamado que los productos de países terceros que entren en la UE deberían cumplir las mismas condiciones que las producciones europeas, tanto en legislación laboral y derechos sociales como en protección medioambiental y seguridad alimentaria.
“Estamos produciendo cítricos en el mercado más exigente del mundo, con los estándares más elevados del mundo, y también en el más atractivo, y están viniendo producciones de países terceros sin necesidad de cumplir con eso y no pasa nada”, ha afirmado, para cuestionar que con los acuerdos comerciales han ido cayendo todas las barreras.
En este escenario el mercado está “absolutamente abierto, puede venir todo el mundo de fuera con otras condiciones de comercialización”, ha añadido.
Problema fitosanitario
Sanfeliu se ha referido también a otros dos problemas de la citricultura, el riesgo fitosanitario y la seguridad alimentaria, y ha pedido separar esta problemática de la situación comercial de los cítricos.
En cuanto al riesgo fitosanitario, ha señalado que existen tres plagas prioritarias, la Falsa polilla, Mancha negra y la presencia de vectores del “Greening” en el Algarve y en Israel, esta última una enfermedad “devastadora” que puede suponer “la muerte de la citricultura” en una comunidad de minifundio como es la valenciana, por lo que ha exigido implementar ya el tratamiento en frío para las producciones que entren a la UE.