Hacia la sostenibilidad real

Blue Whale, Fedemco y Sinclair participan en una mesa de debate en torno a la premisa de que
“la sostenibilidad siempre va a estar ligada a la rentabilidad”

En imagen, Christelle Bertin, Alejandro Escudero, Raquel Fuertes, Luis Castelló y Duncan Jones. / MINT

Raquel Fuertes. Redacción.

Durante la celebración de Fruit Attraction, Christelle Bertin, directora de marketing y comunicación de Blue Whale; Alejandro Escudero, responsable de comunicación y marketing de Fedemco; Luis Castelló, regional sales manager para España, Portugal, Turquía y Sudáfrica de Sinclair y Duncan Jones, senior marketing manager de la misma empresa de etiquetas, formaron parte de una mesa redonda en la que el tema estrella fue la sostenibilidad.

Los participantes dejaron claro que la perspectiva de sostenibilidad real está muy lejos del denostado ‘green washing’

En esta mesa de diálogo abierta en Ifema se constató que estas entidades combinan innovación, búsqueda del éxito comercial y compromiso con el medioambiente y la seguridad alimentaria. Todos los participantes en la mesa moderada por Raquel Fuertes, gerente de Valencia Fruits, coincidían en que “la sostenibilidad siempre va a estar ligada a la rentabilidad”. Cada uno de los participantes señaló los proyectos en los que están trabajando en sus compañías. Así, desde Sinclair comentaron que “llevamos más de 20 años trabajando para lanzar una etiqueta compostable, lo que se llama Home Compost, y por fin la tenemos, certificada por tres diferentes laboratorios para que en todo el mundo se pueda utilizar como Home Compost”.

Christelle Bertin habló sobre el proyecto “Regeneration Fruit” afirmando que “el punto clave es la sostenibilidad desde la perspectiva del agricultor. Esto está en el ADN de Blue Whale desde hace mucho tiempo. Así que todo gira en torno a asegurarse de que en los siguientes años los agricultores puedan producir de una manera sostenible. Hablamos de algo que sea bueno para el planeta y los consumidores, pero debemos asegurarnos de que también sea económicamente viable”. Sobre “Regeneration Fruit”, la directora de marketing y comunicación de Blue Whale comentó que “es un proyecto de investigación y desarrollo, un proyecto de innovación. Este es un proyecto de cinco años en el que están incluidos también los agricultores y que tiene el objetivo de reducir un 50% el uso de fitosanitarios. Actualmente estamos trabajando con dos startups y colaboramos con Maf Roda. La idea es realmente que desde la plantación hasta el cliente se pueda resolver este problema. Este es un proyecto fabuloso de 5 años de duración en el que se está realmente tratando de analizar una mejor manera de que las frutas crezcan sin fungicidas. Este es un programa que tiene una inversión de 12 millones de euros”. 

Fedemco, por su parte, está dentro de la mayor iniciativa de sostenibilidad del mundo EcoWoox y el sistema de Grow Internacional. El responsable de comunicación y marketing de la federación explicó que “estamos en Grow desde hace ya mucho tiempo, invertimos mucho en estudios, en innovación puesto que sabemos que el futuro es eso y cierto es que es muy difícil. Al final lo queremos todo: la rentabilidad de todos los proyectos, pero también ser sostenible. EcoWoox, es una certificación europea que cuenta con el 100% de reciclabilidad de la madera. Nosotros vamos siempre un paso más allá, con el apoyo siempre de Grow, por supuesto, y cada vez haciéndonos más conocidos en Europa. Tanto nosotros como todos los miembros de Grow, tratamos de asegurar de que todo el ciclo de vida de la madera sea sostenible. Antes se ponía mucho énfasis en el que fuese de manera general sostenible; pero nosotros vamos un paso más allá y queremos que una sostenibilidad total, desde la producción hasta el fin del ciclo de vida; desde la cuna hasta la tumba, que es lo que decimos. Desde EcoWoox, siempre apoyamos esas iniciativas. Queremos demostrar que la madera al final es el mejor producto, que ya no sólo es 100% reciclable, sino que la huella de carbono es negativa a la vez que reduce la huella hídrica. Algo que también debemos tener en cuenta son las necesidades tanto del productor como del consumidor final. Es necesario dará a conocer todos los beneficios de la madera, saber que el producto está muy protegido y que le llega en las mejores condiciones

En Sinclair, por su parte, destacaron que “lo que hacemos es acompañar a nuestros clientes en esa labor de ser todos más sostenibles. A partir de ahí, nuestra labor es identificar la fruta con la marca de cada uno, en este caso por ejemplo Blue Whale, con su logotipo, para que el consumidor final sepa lo que realmente se está comiendo, que es una manzana de Blue Whale. Ese adhesivo que parece tan pequeñito y que puede molestar tanto, también tiene que ser sostenible. Partiendo de esa base, hace 20 años, cuando todavía no existía toda esta legislación en Europa, empezamos a evolucionar los laminados en las tintas y en el adhesivo, porque realmente la etiqueta tiene tres cosas. El material donde se imprime, lo que imprimes y lo que pega. Por otro lado, 20 años atrás nos dimos cuenta de que el futuro era sostenible. Los clientes ya nos decían: “Oye, hay que preocuparse por el planeta”, “Tenemos que ser más sostenibles”. Y empezamos a evolucionar, buscando conseguir la etiqueta Home Compost de la que hablaba antes”.  

La charla se extendió en un ambiente profesional ameno y distendido en el que los participantes dejaron claro que la perspectiva de sostenibilidad real está muy lejos del denostado “green washing”, de la necesidad de la rentabilidad en el proceso y de que todas las partes de la cadena estén comunicadas. De hecho, Bertin, Escudero, Castelló y Jones coincidieron en la necesidad de comunicar (y hacerlo bien), a todos los interlocutores, desde el cliente interno hasta el consumidor final.

Acceso a la noticia en la página 18 del dossier de Fruit Attraction II en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.