Hilfe Agrotechnical, adaptado a la citricultura que nos espera

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Hilfe diseña la versión mejorada de los productos más usados en citricultura históricamente: Cobre y Hierro

Ensayos conjuntos de Hilfe y el CSIC han demostrado que el uso de SAIRON, no sólo corrige las carencias de Hierro, si no, que además otros elementos son absorbidos más fácilmente. / Archivo

Hilfe Agrotechnical.

La citricultura española ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. 

La superficie ocupada por cítricos se ha mantenido, según datos del ministerio, en 275.000 hectáreas. Sin embargo, el número de explotaciones ha caído un 42% aproximadamente, lo que significa que la misma cantidad de superficie está ahora concentrada en explotaciones de mayor tamaño.

También se ha producido un cambio en el reparto de la superficie por comunidades autónomas. La zona citrícola históricamente más importante que era la Comunidad Valenciana ha dado paso a las grandes zonas citrícolas de Murcia y Andalucía.

Otro aspecto evolutivo es la entrada paulatina de los grupos de inversión en las empresas tradicionalmente familiares, adhiriendo éstas a otras y creando consistentes grupos, con varios cultivos en muchos casos e incluso pasando a formar parte de una economía que poco tiene que ver con la agricultura.

A estos tres paradigmas evolutivos se les suman factores negativos, como la falta del relevo generacional, la dependencia de las ayudas europeas, los desafíos medioambientales (cambio climático, escasez de recursos naturales, etc.), la falta de mano de obra cualificada, la reducción de materias activas autorizadas o la aparición de nuevas plagas y enfermedades.

Así pues, para vencer todas las piedras que tiene el camino de la citricultura, se están implementando en los últimos años acciones como la digitalización, la agricultura respetuosa o la profesionalización de los técnicos con el objetivo de lograr unos cultivos más eficientes, optimizar los recursos existentes y conseguir un ecosistema más sostenible.

Hilfe diseña la versión mejorada de los productos más usados en citricultura históricamente: Cobre y Hierro

En sus 15 años de historia, Hilfe Agrotechnical ha ido adaptando sus productos a las necesidades del mercado de cítricos estando muy pendiente de toda la evolución ya comentada, diseñando y fabricando productos eficaces, eficientes y sostenibles.

CUNAT: La evolución de los Cobres

Producto desarrollado en HILFE en 2009 y basado en una formulación única de cobre en estado de oxidación (I) estabilizado, a través del estudio de la actividad enzimática de diferentes enzimas implicadas en el metabolismo antioxidante de las plantas frente a estreses, tales como catalasa (CAT), peroxidasas (POX), ascorbato peroxidasa (APX), glutatión reductasa (GR) y superóxido dismutasa (SOD).

En colaboración con el CSIC se realizó un ensayo enzimático tras el cual, y tal y como se muestra en la Figura 1, se demostró que los tratamientos con el producto HILFE mostraron un aumento significativo en la actividad antioxidante de la mayoría de las enzimas estudiadas respecto al tratamiento control.

Figura 1: Evolución de la actividad antioxidante de las enzimas estudiadas.

En el caso de los enzimas POD, SOD y GR se observan dos periodos de activación diferentes: uno durante las 24 h iniciales después del tratamiento, y otro que va de 6-9 días después del tratamiento. Estos periodos se dan ya que el producto está complejado con carbohidratos de diferentes longitudes de cadena, así como con ácido algínico, lo que permite una liberación del producto progresiva y controlada, manteniendo la activación de los mecanismos defensivos de la planta de manera más prolongada en el cultivo.

Así pues, CUNAT activa el sistema defensivo de las plantas, ya que su aplicación induce un incremento de la actividad de las enzimas POD, APX, GR, y SOD. Esto quiere decir que su modo de actuación conlleva la reducción del estrés oxidativo causado por cualquier agente oxidante (altas temperaturas, estrés hídrico, ataques de patógenos…).

SAIRON, el hierro del futuro

Este producto lanzado por Hilfe en 2017, es la alternativa respetuosa con nuestros suelos ante los quelatos de Hierro tradicionales. 

La Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) informa que tanto el EDTA como el HEEDTA, quelantes tradicionales en los quelatos de hierro convencionales son resistentes a la hidrólisis y difícilmente biodegradables, por lo que pueden permanecer largamente en el suelo, lo que supone una contaminación de los sustratos con el paso del tiempo.

El hecho de que los agentes quelantes permanezcan en el suelo supone un inconveniente añadido, pues otros elementos (P, Ca , N2, K+…), pueden formar conglomerados con ellos y suponer un bloqueo de los elementos, siendo poco o nada asimilables por las plantas.

Ensayos conjuntos de Hilfe y el CSIC han demostrado que el uso de SAIRON, no sólo corrige las carencias de Hierro, si no, que además otros elementos son absorbidos más fácilmente. Para ello, se analizó la concentración de los minerales P, K, Ca, Mg, B, Cu, Fe, Mn y Zn en las hojas secas y molidas del ensayo.

La conclusión a la que se llegó tras los análisis fue que la aplicación de SAIRON mantiene una acumulación estable y homogénea en el tiempo de Fe, Mn y K en los árboles debido a que se intensifica la ruta de los ácidos tricarboxílicos, lo que facilitaría la excreción de ácidos orgánicos al suelo con el fin de capturar el Fe más eficientemente de la solución del suelo. Mientras tanto, las aplicaciones de los hierros tradicionales quelatados que intervinieron en el ensayo, van disminuyendo la capacidad de las raíces para absorber Fe como consecuencia de una acumulación excesiva de agentes quelantes en el suelo.

En la Figura 2 podemos observar la evolución de las hojas tras varias semanas de aplicación, siendo T2 el SAIRON.

Figura 2: Evolución de las hojas de cítricos tras varias semanas de aplicación de Sairon (T2) y quelatos tradicionales (T1, T3 y T4)

Estos productos, junto a otros de la marca se distribuyen por toda la península y a los principales países citrícolas. 

Para más información, pueden consultar la web https://hilfeagrotechnical.com/

Acceso a la información en la página 79 del dossier de Cítricos de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.