Hogan: Los recortes de la PAC son una “posición de partida” pero “no es el resultado final”

ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ECOLOGIZATE CAECV
HISPATEC 2023
Bayer Vinity

Phil Hogan y Luis Planas abordan la negociación de la PAC post 2020 y los aranceles impuestos por EEUU a la aceituna negra española

PAC

Reunión entre Phil Hogan y Luis Planas. / Ministerio de Agricultura

El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, ha asegurado que la propuesta inicial de la Comisión Europea (CE) de recortar de media un 5% el presupuesto de la futura Política Agraria Común (PAC) es una “posición de partida” que “marca el rumbo”, pero “no es el resultado final”.

Hogan mantuvo ayer un encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el que abordaron la negociación de la PAC post 2020 y otros asuntos de interés como los aranceles impuestos por Estados Unidos a la aceituna negra española.

En rueda de prensa, el comisario de Agricultura planteó que los “retos” en inmigración, seguridad, defensa y el Brexit generan “mucha presión” sobre el presupuesto comunitario y, por tanto, en el destinado a la agricultura.

Hogan ve “comprensible” que los agricultores no acepten esos recortes anunciados. pero se ha comprometido en trabajar para “mejorar esta situación en la medida de lo posible”, e insistió en que la propuesta de aplicar la PAC mediante planes estratégicos nacionales no supone una renacionalización completa. Se trata, según planteó, de un enfoque de gestión “al 50%” entre Estados miembro y Comisión, un “partenariado” que a su juicio “ha funcionado muy bien en el pasado”.

Por ello, Phil Hogan incidió en que en la futura PAC, la palabra “común” “seguirá siendo un elemento importante” con la implementación comunitaria de fondos y planes en base a objetivos económicos, ambientales y sociales. “Si alguien cree que con esto —los planes nacionales— decidirá su propia política agrícola se está equivocando porque necesitamos un mercado único y común para nuestros productores”.

No obstante, reconoció que los países tendrán un papel “activo” en asuntos como definir “qué es un agricultor pequeño y mediano” y en que dichos productores “reciban los fondos que les corresponden” para que “puedan continuar con el negocio” ya que son “necesarios para el medio rural”.

“Cuando hay retos presupuestarios, hay que proteger la renta de los pequeños y medianos agricultores, es decir, que no sufran recortes de las ayudas directas” y la opción de reforma de la PAC “lo permite”, señaló Hogan, tras manifestar que espera que “nadie” opte por acciones “fraudulentas” para obtener más fondos, ya que si eso ocurriera, hay medidas para atajarlas.

La sostenibilidad ambiental, la modernización del campo o la necesidad de incorporar a jóvenes y mujeres en el mundo agrario son “fundamentales” en la PAC y hay medidas específicas para ello, según el comisario europeo, quien insistió en que la reforma optará por la simplificación de la actual, que es “muy compleja”.

En el encuentro con Luis Planas, el comisario ha “tomado nota” de la “preocupación” que le ha trasladado el ministro de la previsible reducción de los fondos destinados a las regiones ultraperiféricas como las islas Canarias, y recordó que hoy se reunirá con representantes de dichas regiones y estudiará la petición de España de evitar una bajada de las ayudas.

La mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria fue otro de los asuntos abordados y Hogan valoró el trabajo de España, promulgando una ley que lleva en vigor varios años y que en su opinión es esencial para evitar “prácticas comerciales desleales” y ha sido “inspiradora” para la Comisión Europea, que espera hacer una propuesta “sustanciosa” para enero de 2019.

Por su parte, Planas señaló que la propuesta de la PAC es “ambiciosa, compleja e importante para el futuro”, pero remarcó a Hogan la posición de España, “compartida por otros Estados miembro”, de que se mantenga el nivel financiero del actual marco.

Para el ministro, los planes estratégicos nacionales son una buena propuesta y un “reto” que España “está dispuesto a aceptar”, aunque insistió en que la gestión sea al “50%”, como así indicó Hogan, entre países y Unión Europea. “Haremos un esfuerzo de simplificación, pero también la Comisión tiene que hacerlo y ayudar en la elaboración y desarrollo de los planes nacionales”, afirmó.

El Gobierno, incidió Luis Planas, coincide con la CE en que la reforma se base en “tres aspectos fundamentales”, como son la “sostenibilidad económica, ambiental y social”, ya que son necesarios para conseguir una agricultura moderna y competitiva” en la que la digitalización sea “pionera”.