Entre julio de 2017 y junio de 2018, los españoles adquirieron menos frutas (–3,2%), hortalizas (–0,1%) y patatas (–2,5%) en su cesta de la compra

Los hogares compraron 4.259 millones de kilos de fruta fresca y 2.567 de hortalizas. / Archivo
Los españoles adquirieron menos frutas (–3,2%), hortalizas (–0,1%) y patatas (–2,5%) en su cesta de la compra durante el último año móvil que finalizó en junio, respecto a los doce meses anteriores, según los datos del Panel de Consumo Alimentario del Hogar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Entre julio de 2017 y junio de 2018 los hogares compraron 4.259 millones de kilos de fruta fresca —91,02 kilos per cápita—, por valor de 6.239 millones de euros (+0,8%), y 2.567 millones de kilos de hortalizas frescas —56,19 kilos per cápita—, por 4.536 millones de euros (+1,2%). Las compras de patata fresca alcanzaron 952.762 toneladas —20,85 kilos per cápita—, con un retroceso del precio pagado del 10,2% (677,51 millones de euros).
Tras la patata fresca, los productos hortofrutícolas más consumidos en los hogares fueron naranjas (806.123 toneladas, –1,4% respecto al año móvil anterior), tomates (592.191 toneladas, –2,5%), plátanos (543.937 toneladas, +3,8%), manzanas (433.190 toneladas, –4,1%), sandía (350.704 toneladas, –11,5%) y melón (325.429 toneladas, –12,4%).
Le siguen cebollas (320.960 toneladas, +0,2%); mandarinas (270.573 toneladas, +6,6%); peras (237.523 toneladas, +5,2%); pimientos (220.693 toneladas, +2,9%); lechuga (155.160 toneladas, –8,3%); melocotón (150.053 toneladas, –12,4%); kiwi (125.197 toneladas, –8,6%); fresas (122.654 toneladas, +5,9%); limones (111.530 toneladas, +1,1%) y judías verdes (90.010 toneladas, –0,2%).
La lista de la compra hortofrutícola la cierran las uvas (89.305 toneladas, –1,5%), coles (67.470 toneladas, +0,3%); ciruelas (53.124 toneladas, –9,9%); cerezas (45.662 toneladas, –28,6%) y albaricoques (38.249 toneladas, –14,3%).
El valor de la compra fue mayor para todas las frutas y hortalizas —con especial repunte del gasto en mandarinas (+14,5%) y plátanos (+6,4%)— a excepción de las bajadas en lechuga (–4,9%), judías verdes (–1,4%), limón (–3%), melocotón (–13,9%), melón (–11,8%), sandía (–12,7%), ciruela (–11,6%) y cereza (–26,9%).
Cesta de alimentos
Los hogares españoles compraron 28.947,2 millones de kilos de alimentos y bebidas en el último año móvil hasta junio, un 0,3% más que en los doce meses anteriores, y pagaron por ellos 68.434,62 millones de euros, un 2,4% más debido al impulso del 2,1% de sus precios en ese periodo.
El último Panel de Consumo Alimentario en el Hogar refleja que en dicho periodo los hogares compraron más preparados alimenticios, agua envasada, aceite, huevos, leche y lácteos, y menos carne, pescado, frutas y hortalizas frescas, pan, vinos, espirituosas y refrescos.
Entre julio de 2017 y junio de 2018 la mayor compra correspondió a la categoría de “resto de alimentación”, que incluye preparados, con un volumen de 5.448 millones de kiloa (+2,5%), seguida de leche y lácteos (5.019 millones kg/l, +1,8%); frutas (4.159 millones de kilos, –3,2%) y hortalizas y patatas (3.520 millones de kilos, –0,8%).
Los españoles adquirieron 2.841 millones de litros de agua envasada (+4,1%); 2.159 millones kilos de carne (–0,5%); 1.855 millones litros de gaseosas y refrescos (–2,1%), 1.459 millones kilos de pan (–2,7%); y 1.074 millones kilos de productos de pesca (–1,9%).
Aceite (548 millones de kilos, +3,8%), vino y derivados del vino (440 millones de litros, –2,4%), huevos (387 millones de kilos, +2,8%) y bebidas de alta graduación (33 millones kg, –4,4%) son los otros artículos que conforman la cesta de la compra para su consumo en el hogar.
En valor, el mayor gasto fue para “resto de alimentación” (15.685 millones euros, +5,2%), carne (14.340 millones, +2,4%), pesca (9.003 millones, +2,4%) y leche y lácteos (8.284 millones, +2,2%).
El supermercado y el autoservicio es el canal de distribución más elegido por los españoles para llenar la cesta de la compra (48% del volumen), seguido de las tiendas descuento (15,8%), tradicionales (14,1%), hipermercados (12,8%), comercio por internet (1,3%) y el resto de canales (9,3%).
Solo en el mes de junio, el consumo alimentario en el hogar alcanzó un volumen de 2.482,2 millones kg/l (–1%) y un valor de 5.715,03 millones de euros (+4%).
Consumo de aceite
El consumo de aceites comestibles en los hogares españoles subió un 3,8% en volumen en el último año móvil —a 30 de junio—, con 548 millones de kilos, mientras que el gasto repuntó un 11,3% (1.674,5 millones de euros). Las compras de aceite de oliva repuntaron un 2,4% (351,1 millones de litros) y los hogares se gastaron un 12,1% más que en los 12 meses anteriores (1.436,5 millones de euros). El consumo de aceite de girasol subió un 11,1% (174,2 millones de kilos) y las ventas lo hicieron un +7% (187,7 millones de euros).
Sobre las aceitunas de mesa, en el mismo periodo aumentaron un 2,4% las ventas, con 115,8 millones de kilos, por valor de 343,8 millones de euros, un +7,5%, según el Panel.
En la comparativa con el mes de junio de 2017, el consumo total de aceites aumentó un 8,8%, con 44,6 millones de kilos y un +7,2% en valor (134,1 millones de euros).
El impacto en volumen comprado por parte de los hogares es evidente en los dos tipos mas importantes de aceite; aumentó la compra de aceites de oliva (+13,6%) con 29,7 millones de litros, y también la compra de aceite de girasol, con 13,4 millones de litros (+1,6%).
El gasto interanual en el aceite de oliva (junio 2018 frente a junio 2017) subió un 8,16% y 115,8 millones de euros mientras que en girasol subió un 0,93% y 14,5 millones de euros.
Consumo vino
El consumo de los hogares españoles en vino durante el último año móvil bajó un 1,1%, quedándose en los 370,1 millones de litros, aunque el gasto repuntó un 2,1% (1.040,7 millones de euros). El consumo de los vinos con DOP permaneció invariable (199,8 millones de litros) y su gasto subió un 1,3% (816,4 millones de euros). Destaca la caída de los vinos espumosos (–15,2% y 25 millones de litros) y –10,6% en gasto (132,7 millones de euros).
Por otro lado, el consumo de cerveza repuntó un 1,5% en dicho año móvil (841,3 millones de litros) y un +3,5% en gasto (1.039,9 millones de euros). Las bebidas espirituosas tuvieron una menor presencia en los hogares (-4,4% y 33,8 millones de litros) y un -4,9% en gasto (360,5 millones de euros).
En la comparativa interanual (junio 2017-2018), el consumo de vinos y bebidas derivadas del vino cayó un 5,8% (35,9 millones de litros) pero su gasto, sin embargo, sube un 11,9% (89,27 millones de euros). Las bebidas espirituosas, en comparativa interanual, descienden su presencia en los hogares un 1,1% (2,5 millones de litros) y el gasto lo hizo un –2,2% (26,06 millones de euros).