Huelva inicia la campaña 25/26 de fresa con retraso por las altas temperaturas

DIQUESÍ

Las altas temperaturas y la falta de humedad durante octubre han obligado a retrasar la plantación y reforzar los riegos y la vigilancia frente a enfermedades

La calidad del plantón es un factor clave para el éxito del cultivo. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La campaña 2025-2026 de la fresa ha arrancado en Huelva más tarde de lo habitual. No ha sido hasta finales de octubre cuando las condiciones meteorológicas han permitido iniciar la plantación en campo con garantías. Según la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), las altas temperaturas y la escasez de humedad durante casi todo el mes obligaron a intensificar los riegos de adaptación, una práctica necesaria para facilitar el enraizamiento, pero que también aumenta el riesgo de enfermedades fúngicas en la corona y las raíces.

Las plantas madre de fresa se producen en viveros de altura, principalmente en Ávila y Segovia, donde se establecen entre marzo y abril. Tras varios meses de desarrollo vegetativo, se arrancan en octubre y se trasladan a Huelva a raíz desnuda, listas para su trasplante al suelo o al sustrato en sistemas hidropónicos.

La calidad del plantón es un factor clave para el éxito del cultivo. Los técnicos del RAIF destacan la importancia de que las plantas lleguen con un buen calibre de cuello y un volumen de raíces adecuado, que aseguren un rápido arraigo y una vegetación vigorosa.

En las plantaciones tradicionales, el marco de siembra más habitual es de dos líneas por caballón, con una separación de unos 60 centímetros entre líneas y de 20 a 30 centímetros entre plantas, aunque puede variar según la variedad y el tamaño del fruto. Tras el trasplante, se aplica riego por aspersión para mantener la humedad y evitar el estrés hídrico, adaptando la frecuencia a la climatología.

Las plantas certificadas procedentes de vivero deben llegar acompañadas del correspondiente pasaporte fitosanitario, que garantiza la ausencia de plagas cuarentenarias y el cumplimiento de los niveles de tolerancia establecidos para plagas no cuarentenarias. Aun así, la RAIF subraya la importancia de mantener la vigilancia frente a posibles infecciones y de aplicar las medidas de gestión integrada de plagas (GIP) desde el primer momento.

Entre las herramientas más empleadas para prevenir problemas de raíz y cuello destaca la desinfección del suelo. Para esta campaña, el Ministerio de Agricultura autorizó de forma excepcional el uso del producto Metam Sodio 51% SL p/v entre el 20 de junio y el 12 de octubre de 2025, con el objetivo de reducir la incidencia de hongos patógenos.

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) mantiene además diversas líneas de ensayo orientadas a mejorar la sanidad y el manejo del suelo en el cultivo de la fresa, promoviendo alternativas que permitan reducir el uso de productos fitosanitarios.

Con ello, el sector fresero onubense afronta una nueva campaña marcada por el ajuste de calendarios, la necesidad de una gestión precisa del riego y una atención reforzada a la sanidad del suelo, factores decisivos para mantener la productividad y la calidad del principal cultivo hortofrutícola de la provincia.