Ideas para la transformación de biorresiduos del kaki

Nadorcott no baja la guardia CVVP
Laiguant Prime

Alumnos de la EFA La Malvesia lideran la innovación en la Cooperativa del Marquesado para el aprovechamiento de los destríos del kaki

Los alumnos preparando la exposición de las ideas sobre los biorresiduos del kaki. / VF

Valencia Fruits. Redacción.

En un interesante proyecto colaborativo, los estudiantes de la Escuela de Formación Agraria (EFA) La Malvesia han demostrado su capacidad para impulsar soluciones innovadoras que no solo reducen el desperdicio de recursos, sino que también abren nuevas oportunidades en el mundo de la hortofruticultura. En un esfuerzo por abordar la problemática de los biorresiduos, específicamente los provenientes de la Cooperativa del Marquesado, estos jóvenes emprendedores han dado vida a un proyecto “que promete cambiar la forma en que vemos los desechos agrícolas y alimentarios creando nuevos productos y servicios”, según señalan desde el centro académico.

El proyecto se centra en transformar los biorresiduos en recursos reutilizables. Durante la visita de los alumnos de EFA La Malvesía a la cooperativa y las entrevistas con el gerente y los responsables de departamento, se identificó una necesidad crítica relacionada con los residuos de kaki, comúnmente conocidos como “destríos”. Este desafío no sólo representó una oportunidad para estos jóvenes, sino que también sirvió como catalizador para su creatividad y compromiso.

En dos jornadas, que se caracterizaron por ser intensas y productivas, los estudiantes aplicaron diversas técnicas de diseño de ideas y trabajo en grupo. El resultado fue una lluvia de propuestas innovadoras que podrían revolucionar la gestión de los biorresiduos en la Cooperativa del Marquesado. Cada una de las cinco ideas presentadas proponen soluciones concretas para el uso de los residuos del kaki desde su transformación en la industria agroalimentaria hasta su uso como agronutrientes y reflejan el profundo compromiso de estos jóvenes con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Cada una de las cinco ideas presentadas proponen soluciones concretas para el uso de los residuos del kaki desde su transformación en la industria agroalimentaria hasta su uso como agronutrientes

El proyecto Circular Bricks en el que participa la EFA La Malvesia también destaca el potencial de colaboración entre las instituciones educativas y las empresas agrarias. Al unir fuerzas, se ha demostrado que es posible abordar desafíos significativos y convertirlos en oportunidades valiosas.

El futuro se presenta brillante para este proyecto, ya que las ideas generadas serán evaluadas para su posible implementación práctica en la Cooperativa del Marquesado. La transformación de los biorresiduos en recursos reutilizables no sólo beneficiará a la cooperativa, sino que también servirá como un ejemplo inspirador para otras comunidades agrarias

En resumen, el proyecto liderado por los alumnos de la EFA La Malvesia es un testimonio vivo de la innovación, la colaboración y la pasión por la sostenibilidad en el mundo de la hortofruticultura. Estos jóvenes están demostrando que, con determinación y creatividad, podemos convertir los desafíos en oportunidades y, al hacerlo, construir un futuro más verde y prometedor para nuestro sector agroalimentario.

La revolución de la Bioeconomía comienza en las aulas

En un mundo que busca soluciones sostenibles, un emocionante proyecto llamado Circular Bricks se presenta en el horizonte de la educación y la bioeconomía. La escuela de formación profesional agraria EFA La Malvesía, junto con La Unió de Llauradors y otras instituciones y escuelas de Italia, Grecia y Rumanía, están liderando un esfuerzo conjunto para transformar la educación y preparar a la próxima generación de profesionales de la bioeconomía. Este proyecto en el que el centro académico y el sindicato agrario participan en calidad de socios es un proyecto Erasmus+ denominado coordinado por la Università degli Studi di Roma Unitelma Sapienza, empezó en febrero de 2022 y finaliza en febrero de 2024.

El propósito de Circular Bricks es redefinir la educación para la bioeconomía. En un mundo en constante cambio, la adaptación es clave, y este proyecto tiene como objetivo equipar a los educadores con las habilidades y conocimientos necesarios para guiar a los estudiantes hacia un futuro más sostenible.

Para alcanzar esta meta, Circular Bricks está empoderando a docentes de formación profesional del sector agroalimentario. Les está brindando las habilidades “verdes” necesarias para capacitar a los estudiantes en la bioeconomía circular europea. El proyecto se encuentra ahora en su fase final después de haber desarrollado materiales pedagógicos innovadores relacionados con la bioeconomía circular, manteniendo un enfoque en la formación de formadores.