Identifican componentes bacterianos que protegen a las plantas de aguacate

DECCO PEPITA

Un estudio revela los componentes que intervienen en la formación de unas películas que protegen a las plantas de aguacate de la podredumbre que causa un hongo

aguacate

La podredumbe a causa del hongo Rosellinia necatrix es una afección grave de la planta de aguacate. / ARCHIVO

Efeagro.

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (CSIC-Universidad de Málaga) han identificado los componentes que intervienen en la formación de unas películas que protegen a las plantas de aguacate de la podredumbre que causa un hongo.

Los expertos, que han trabajado en colaboración con la Universidad de Zúrich, han comprobado que la biopelícula de la bacteria Pseudomonas chlororaphis contiene un polisacárido llamado Psl, capaz de formar esta “capa protectora”  que se forma en la rizosfera de las plántulas de aguacate, es decir, la parte del suelo adherida íntimamente a las raíces. Una vez formada, proteje a la plante de agaucate de la podredumbe blanca radicular, causada por el hongo Rosellinia necatrix, una de las enfermedades que afecta gravemente a este cultivo, según ha explicado el investigador del IHSM La Mayora José Antonio Gutiérrez.

Paso a paso

Así, el siguiente objetivo del estudio fue comprobar si estos elementos estaban implicados en la creación de la biopelícula y destacar su función protectora de las plantas de aguacate contra las infecciones o agentes perjudiciales que puedan afectarle.

Los investigadores han demostrado que el polisacárido Psl, que contiene residuos de azúcar, es importante para la formación de la biopelícula y que su ausencia provoca que la bacteria no sea capaz de producir una película que deja a la planta más vulnerable a la infección y a la podredumbre.

La ausencia de alguno de los componentes naturales de la planta impide la formación de una biopelícula madura y estable sobre la superficie de las raíces de aguacate, disminuyendo su capacidad de biocontrol frente a Rosellinia necatrix, concluye el estudio.

El próximo paso de este trabajo se centrará en verificar la aplicación en campo de esta bacteria como alternativa real a fungicidas químicos.