El director general de Aecoc ha defendido la importancia de un sector que supone el 25% del PIB, vertebra el territorio y es un gran empleador

Los datos del gran consumo son buenos en los que también es clave la evolución del turismo. / Efeagro. Manuel Bruque.
Lucía Ruiz Simón. / Efeagro
La incertidumbre internacional, la guerra comercial y la volatilidad de los mercados marcan el escenario en el que juega el gran consumo, una realidad que el sector, por ahora, va sorteando al crecer un “sano” 4% en lo que va de año, según el director general de Aecoc, Ignacio González.
El 22 de octubre arranca en Valencia la cuadragésima edición del Congreso de Gran Consumo de Aecoc, que reúne a 1.500 directivos para reflexionar sobre sus retos y desafíos, que según ha adelantado González en una entrevista con Efeagro se centran especialmente en el “territorio” de la exportación por la guerra comercial iniciada por EEUU.
En su opinión, la cuestión radica en cómo se puede vender a pesar de los aranceles y cómo se pueden sustituir mercados, una situación que el sector está por ahora afrontando, ya que “los primeros números” de los que disponen “son buenos”.
En el mercado interno, “la incertidumbre y la confrontación no ayuda al consumo”, al igual que la crisis de la vivienda, que provoca una menor renta disponible en los hogares, ha señalado.
Con todo, ha reconocido, “la cosa pinta bien”, en unos datos en los que también es clave la evolución del turismo, con un incremento del gasto más que del propio número de turistas.
Las cifras que maneja Aecoc, de acuerdo a la consultora Circana, es que el gran consumo está experimentado un crecimiento “muy sano” del 4 %, ya que lo está haciendo en volumen y este año “la inflación apenas está pesando” en este resultado.
No obstante, ha admitido que “la inflación va por barrios” y hay cosechas muy inflacionistas como las del café o el cacao.
La suma de toda estas piezas le permite a González asegurar que la situación es de “moderado optimismo”.
El director general de Aecoc ha defendido la importancia de un sector que supone el 25% del PIB, vertebra el territorio y es un gran empleador, y ha reclamado seguir mejorando la interlocución con las administraciones.
Aunque ese diálogo por el que clamaban en años anteriores ha mejorado “un poco en algunos ámbitos”, como por ejemplo en la puesta en marcha del sistema de depósito de envases, ha afirmado que sigue habiendo otras cuestiones en las que es “es más difícil y se nos escucha un poco menos”.
El sector también acusa una “creciente presión regulatoria”, especialmente en los temas relacionados con la sostenibilidad, que se ha llevado “al límite” en la cantidad de regulación y en la “impresionante” necesidad de “reporting”, que ha hecho que incluso “las compañías se paralicen y se cuestionen si la sostenibilidad sigue siendo un valor”, ha remarcado.
En materia de empleo -el sector da trabajo a 450.000 personas en España-, ha reclamado un debate más a fondo sobre las necesidades y la evolución de mercado laboral, un desafío “con muchas aristas”, que a su juicio es, junto al acceso a la vivienda, uno de los principales problemas de la economía española.
“La única manera de que los salarios suban y el poder adquisitivo y la renta disponible que la gente mejoren es incrementar la productividad”, ha declarado.
Aecoc tiene entre sus objetivos mejorar la competitividad de sus empresas asociadas y favorecer la digitalización.
En este momento, la inteligencia artificial juega un papel fundamental, ha indicado, “nunca en la historia hemos tenido tantas tecnologías con la capacidad de disruptiva tan rápida”.
Por ahora, el sector la está aplicando en generación de contenidos, marketing (surtido, fijación de precios, ofertas personalizadas…), gestión de la cadena de suministro (flotas, rutas, optimización de almacenes) y gestión de Recursos Humanos y de compras.
“Hay un montón de gente que lo está haciendo y está empezando a impactar en su cuenta de resultados”, ha desatacado, sin obviar el gran debate en torno a la IA: si “será la que decida en un futuro lo que va a comprar un consumidor”.