IGP Cítricos Valencianos valora 2018 como año de “crecimiento y apuesta firme por la gran distribución”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

La producción comercializada certificada con IGP ha aumentado un 71%

Cítricos Valencianos

El Consejo Regulador Indicación Geográfica Protegida “Cítricos Valencianos” califica como positivo el año 2018.

El Consejo Regulador Indicación Geográfica Protegida “Cítricos Valencianos” califica como positivo el año 2018 por “el crecimiento e internacionalización” de la marca, ya que se han registrado nueve operadores: Xeraco Fruit SL, Convite SA, Ferrando Blasco SL, Frutinter SL, Bagú SL, Frutas Romu SA, Algitama SA, SAT 9923 Exportaciones Heretat RL, y Bollo International Fruits SL. Además, otros dos operadores se darán de alta en breve. Asimismo, la producción comercializada certificada con IGP ha aumentado un 71% en la campaña 17/18 respecto a la campaña anterior.

Según ha explicado José Enrique Sanz, director gerente de IGP “Cítricos Valencianos”, “las cadenas de supermercados que han confeccionado con IGP durante el año 2018 a nivel nacional han sido 12, respecto a 2 en 2016: Eroski, Masymas, Carrefour, Spar, Grupo Ifa, Lupa, Consum, Sánchez Romero, Plusfresc, Alimerka, Uvesco y Aldi. Por tanto, estamos muy satisfechos con la evolución de nuestra marca de calidad que se está posicionando cada vez mejor y con mayor presencia dentro de la gran distribución a nivel nacional”.

Campaña muy complicada

En relación a la campaña citrícola de esta temporada, Sanz comenta de forma clara y contundente que “la campaña 2018-2019 está siendo muy complicada para el sector citrícola en general, tanto para los agricultores como para los operadores. Una temporada muy difícil porque han coincidido diversos factores, tanto de producción como de mercado, que la pueden dejar como la peor de los últimos años”.

“Por un lado, hemos tenido en campo una alta producción en las principales variedades, como son las navelinas y las clemenules, lo que conlleva un aumento de los calibres pequeños y medios, con la dificultad añadida que esto representa. Además, este factor también influye en que se deprecie el producto destinado a industria y que el operador no pueda ofrecer mejores precios en campo”, apunta José Enrique Sanz.

Respecto a la competencia, el responsable gerencial de Cítricos Valencianos comenta que “la competencia de países terceros está siendo clave en el hundimiento de los precios. Es injusto, por muchos motivos, tanto éticos como legales, que países como Sudáfrica o Egipto tengan facilidades de entrada a Europa, cuando los cítricos producidos en España, que son europeos para empezar, ofrecen además una alta seguridad alimentaria al cumplir la normativa impuesta por la propia Unión Europea”.

Futuro bastante esperanzador

En lo que se refiere al futuro de esta entidad, Sanz comenta que “el futuro para el sello es bastante esperanzador. El consumidor es cada vez más sensible a muchos temas de nutrición y lee cada vez más las etiquetas, y respecto a los cítricos se le da mucha importancia al origen, y qué mejor que el origen esté certificado”.

“Actualmente, estamos desarrollando una campaña de promoción dentro de la Asociación Origen España, con otros 20 Consejos Reguladores, donde estamos dando a conocer al consumidor los sellos de IGP y DO, tanto en prensa escrita como en on-line, en redes sociales y en Canal Cocina en televisión. Campaña financiada por dichos consejos y con ayudas europeas, tratando de que el consumidor conozca que detrás de cada producto certificado hay una historia y un valor añadido. Estoy seguro que en los próximos años los dos sellos van a ganar en importancia respecto al consumidor”, indica José Enrique Sanz.

Además, Sanz añade que “el proyecto de la marca Naranja de Valencia se está consolidando y cada año está presente en más lineales, es una marca de consumidor muy directa y está teniendo muy buena aceptación en aquellos lineales en los que se pone a la venta”.