La inflación duplica el precio de los alimentos en Suiza

Mientras que en el país helvético el número de proveedores es muy reducido, en Alemania y Austria el mercado está más fragmentado y hay más diversidad

El precio de los alimentos en Suiza duplica el de los países vecinos, y el número de proveedores es muy reducido. / Archivo.

Alba Campos. Redacción. 

Ante una coyuntura marcada por la aceleración de la inflación, las dos grandes cadenas de supermercados suizas, Migros y Coop, ya han dejado claro que es probable que los precios suban este año.

El funcionamiento de la competencia en el sector alimentario suizo ha sido durante mucho tiempo una cuestión controvertida, según explica el diario suizo NZZ. «Migros y Coop forman un duopolio que apenas se hace daño mutuamente», afirma Patrick Dümmler, del Think Tank liberal Avenir Suisse. Los dos principales distribuidores lo contradicen con insistencia, declarando sus responsables en respuesta a las críticas que «están en constante competencia».

El precio de los alimentos en Suiza duplica el de los países vecinos, y el número de proveedores es muy reducido. Migros y Coop tienen una cuota conjunta de mercado de alrededor del 69% en el sector minorista de alimentación suizo, cifra que llegaría al 80% si se incluye la filial de Migros, Denner, según las estimaciones de la empresa de estudios de mercado GfK.

Mientras que Suiza cuenta con estas dos cadenas, el mercado de los países vecinos está más fragmentado. Austria también cuenta con dos grandes proveedores, Spar y Billa, que, juntos, tenían una cuota de mercado de alrededor del 69% en 2020, y, aunque compiten con la filial de Aldi, Hofer, esta solo tiene una cuota de mercado de algo menos del 19%.

Por otro lado, en Alemania hay más diversidad. Los dos mayores operadores de supermercados, los grupos Edeka y Rewe, tenían una cuota de mercado combinada de solo el 48% en 2020, con un reparto del mercado entre las cuatro mayores cadenas del país.

A pesar de estar en un contexto en el que la inflación y los costes de producción son extremadamente elevados, cabe preguntarse si esa subida en el precio de los alimentos en los supermercados suizos está realmente justificada.

La principal causa de la subida de precios en los alimentos suizos frente a los de los países vecinos es el proteccionismo comercial del Suiza frente a las importaciones agroalimentarias, que protege indirectamente la fuerte posición de mercado de Migros y Coop.

Productos bio

La cuota de mercado de los dos grandes supermercados no es la única que continúa creciendo, también lo hace la de los productos bio que alcanza casi el 11% en 2021, hasta alcanzar 4.000 millones de francos suizos, lo que supuso un incremento de su cuota de mercado en un 0,6% en 2021, hasta situarse en un 10,9%.

La pandemia provocó un gran aumento de la demanda de productos bio y, según datos de Bio Suisse, los suizos compraron alimentos orgánicos en 2020 por valor de más de 4.000 millones de francos suizos (4.176 euros). En 2021 los resultados del consumo de productos bio en Suiza reflejaron una clara tendencia hacia lo medioambientalmente sostenible, aumentando su demanda un 3,9% con respecto al año previo.

La agricultura sostenible adquiere, cada vez más, un mayor protagonismo y Suiza es un país medioambientalmente responsable, lo cual se refleja en sus tendencias de consumo: desde hace años, el consumidor suizo prioriza los productos biológicos frente a aquellos que no cumplen unos mínimos estándares medioambientales.

Sin embargo, la falta de unificación en el etiquetado de los productos bio en supermercados propicia la aparición de “pseudoetiquetas” como “100% natural” o “naturalmente bueno”, lo que genera confusión e indignación entre los consumidores suizos, generalizándose una sensación de engaño ante acciones publicitarias y de marketing. Esto pone en tela de juicio la fiabilidad de los productos adquiridos.

Por ello, asociaciones de consumidores en suiza reclaman un sistema uniforme para el etiquetado de los productos biológicos. No obstante, Coop sí que puede marcar sus productos con la etiqueta de Bio Suisse, pues su marca propia, “Naturaplan”, cumple los requisitos. Sin embargo, cadenas como Aldi y Lidl, únicamente pueden marcar con la etiqueta de Bio Suisse a los productos de marca, pero no a aquellos correspondientes con sus marcas blancas. Por tanto, ante una situación que consideran abusiva e injusta, demandan el derecho a incluir esa certificación a sus productos con marca de distribuidor, pues afirman que cumplen con los requisitos.

Acceso a las páginas especiales de Alemania, Suiza, Austria de Valencia Fruits aquí

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí