Decco reúne a cerca de un centenar de profesionales del sector hortofrutícola en Fraga (Huesca)

Casi un centenar de profesionales se dieron cita en Fraga. / DECCO
Decco.
El pasado 3 de abril, la ciudad de Fraga, en Huesca, fue el escenario de la última edición de Decco PostharvestTALKS, un evento que reunió a expertos y profesionales del sector de la fruta de hueso. Organizado por Decco, en colaboración con destacadas empresas y entidades como Ilerfred, Yara, Maf Roda, Viveros Mariano Soria y el Gobierno de Aragón, se consolidó como una plataforma para compartir conocimientos, abordar los retos de la precosecha y postcosecha además de explorar nuevas oportunidades en el sector.
Cerca de un centenar de profesionales se dieron cita en el evento que comenzó con la apertura de Marc Vendrell, presidente de Excofrut, la asociación profesional de frutas y hortalizas de Huesca subrayando la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las diferentes partes del sector.
Innovaciones y oportunidades en el mercado de la fruta de hueso
El primero en tomar la palabra fue Luis Elías Soria, Técnico Especialista de Viveros Mariano Soria, quien abordó los factores limitantes que afectan el crecimiento de la fruta de hueso, destacando las tendencias actuales de los precios de mercado. Además, explicó las diferentes variedades de fruta de hueso y sus características, analizando también los nichos de mercado que pueden ofrecer nuevas oportunidades para los productores.
A continuación, María Elize Bordoni, Head of Biologicals de Yara Iberian, destacó la importancia de elementos como el calcio y el silicio en la planta, explicando las soluciones de Yara para cubrir esta necesidad, mediante ejemplos y estudios sobre su gestión además de enfatizar sus efectos importantes sobre la fruta en la postcosecha. Según Bordoni, la cosecha no debe considerarse el final del proceso, sino el inicio de los desafíos en la postcosecha para mantener la calidad de la fruta.
Otro tema crucial para la fruta de hueso fue el preenfriamiento, una tecnología esencial para evitar la pérdida de calidad. Laia Torregrosa, directora de I+D+i en Ilerfred, explicó cómo el calor de campo acumulado en la fruta acelera los procesos metabólicos, lo que a su vez incrementa el riesgo de crecimiento de microorganismos que afectan la calidad del producto. Comparó diferentes métodos de preenfriamiento, como los túneles de aire forzado y el hydrocooling, detallando las ventajas y limitaciones de cada uno y cómo ambos métodos contribuyen a reducir los daños por frío en diferentes variedades de fruta de hueso compartiendo casos de éxito en los que Ilerfred ha implementado soluciones innovadoras para mitigar estos problemas.
La automatización en el procesado postcosecha también tuvo un espacio relevante en la jornada. Isaac Mataró, director Comercial Norte de Maf Roda, habló sobre la optimización de costes y la productividad en la línea de confección, haciendo énfasis en el uso de sistemas avanzados y software con inteligencia artificial. Mataró hizo hincapié en la importancia de realizar un precalibrado en los procesos de confección para mejorar la eficacia y productividad, optimizando los costes y favoreciendo la automatización del proceso.
La internacionalización de la fruta de hueso es una prioridad para muchos productores, y uno de los aspectos más críticos es cumplir con los requisitos fitosanitarios de los mercados internacionales. Carlos Mª Lozano Tomas, jefe de la Unidad de Gestión Integrada de Plagas del del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón, ofreció una presentación detallada sobre los procedimientos fitosanitarios requeridos para la exportación de fruta de hueso a países como Brasil, EE. UU., China, México, Sudáfrica, Canadá y Tailandia. Lozano explicó las medidas establecidas para prevenir la introducción de plagas y enfermedades detallando los documentos y los procesos requeridos para garantizar la calidad fitosanitaria de las exportaciones.
Para cerrar la jornada, Julio Marín Borrás, Business Manager Ibérica de Decco, explicó cómo minimizar las pérdidas de alimentos debido a los ataques fúngicos en la postcosecha de la fruta de hueso. En su charla, Marín destacó el papel fundamental de Decco en la protección de la fruta mediante soluciones de control de patógenos y mantenimiento de la calidad para alargar la vida útil de la fruta.
El evento concluyó con una mesa redonda en la que los ponentes respondieron a las preguntas de los asistentes, enriqueciendo aún más el intercambio de conocimientos. Desde la mejora en la producción y nutrición hasta la protección postcosecha y la optimización del procesado, los temas tratados han abierto nuevas perspectivas para hacer frente a los desafíos del mercado global y avanzar hacia un futuro más sostenible y eficiente en la industria de la fruta de hueso. Este evento reafirma el compromiso de Decco y sus colaboradores con la innovación y la sostenibilidad, impulsando la mejora continua en todos los aspectos de la cadena de valor de la fruta de hueso.