Inteligencia artificial al servicio del campo para acelerar su transformación digital

KANZI POWER TO GO

La Plataforma Inteligente de Digitalización Agroalimenaria (PIDA) lanzada por Castilla-La Mancha tiene como objetivo ayudar al sector agro en su transformación digital 

El PIDA es una iniciativa liderada por Castilla-La Mancha, en la que también participan Castilla y León, Extremadura y La Rioja. / MAPA

Efeagro. 

Castilla-La Mancha ha presentado ante más de medio millar de agricultores la Plataforma Inteligente de Digitalización Agroalimenaria (PIDA), que cuenta con una financiación de 27 millones de euros de financiación -el 75 % de fondos europeos- y que pone la Inteligencia artificial al servicio del campo para acelerar su transformación digital.

Es una iniciativa liderada por Castilla-La Mancha, en la que también participan Castilla y León, Extremadura y La Rioja.

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha explicado, en declaraciones a los medios de comunicación antes de la presentación de PIDA, que se trata de una plataforma con “carácter transversal”, porque afectará “a todos los actores” de la industria agroalimentaria, “desde la producción hasta la comercialización, pasando por la distribución”.

Ruiz Molina ha señalado que PIDA se ha desarrollado a través de la Agencia de Transformación Digital y de la mano de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), basándose en las necesidades del sector.

Podrá ser utilizada inicialmente por profesionales de las cuatro comunidades autónomas participantes en el proyecto, aunque con la posibilidad de que sea “escalable a nivel nacional” e incluso europeo, por lo que ha mostrado su “satisfacción”.

“Antes de que haya comenzado a funcionar es todo un éxito”, ha resaltado el consejero, para quien se trata de utilizar “la tecnología más avanzada”, es decir, “inteligencia artificial, análisis de datos y computación en la nube” para permitir “una mejora en la toma de decisiones, una optimización de los procesos de producción, distribución y comercialización de los productos agrarios” y “una mayor trazabilidad en los productos que llegan finalmente al consumidor”.

Castilla-La Mancha es “pionera” en un proceso de estas características, ha destacado el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, quien ha añadido que se pretende conseguir que “nuestra agricultura sea más moderna, más sostenible y mucho más conectada”, al tiempo que ha subrayado que este acto es “el colofón” al trabajo que se viene desarrollando desde 2022.

Ruiz Molina ha precisado que la plataforma estará finalizada en diciembre y que la jornada de este lunes servirá para explicar a los agricultores sus características “desde el punto de vista técnico” y ha agregado que a partir de enero se realizarán “los trámites jurídicos” necesarios para ponerla “a disposición del sector”.

Conectar a compradores, vendedores y distribuidores

Un proyecto “innovador” en España para “conectar a compradores, distribuidores, vendedores, logística” y que irá acompañado de un proceso de formación y de “transferencia de conocimiento de las empresas tecnológicas a los potenciales usuarios”, ha remarcado el consejero, quien ha detallado que Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y la Rioja aglutinan “el 50% de la producción agrícola nacional y el 50% de la superficie agrícola útil”.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de Asaja Castilla-La Mancha, José María Fresneda, quien ha afirmado que ni a los agricultores ni a los consumidores les cuadran las cuentas, por lo que se trata de “dar nitidez a todos los procedimientos”, algo a lo que va a contribuir esta plataforma, que va a “dotar de transparencia a todos los procesos de comercialización del sector agrario”.

Fresneda ha calificado de “importante” el trabajo que la Administración regional y la organización agraria han llevado a cabo y ha incidido en que la plataforma dará “seguridad” y “transparencia” a las operaciones de compra y venta.

Y aunque ha indicado que los profesionales la reciben con “escepticismo”, ha resaltado que también “con mucha ilusión y con mucha esperanza” de que pueda contribuir a “mejorar nuestras condiciones”, además de a dotar tecnológicamente a las explotaciones agrarias.