El IVIA ensaya el uso de un aceite mineral parafínico contra el Cotonet

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

En colaboración con Fontestad, firma líder en producción y comercialización de cítricos, el IVIA ha trasladado sus ensayos al campo para concretar un tratamiento efectivo y sostenible contra esta plaga

Esta línea de trabajo, emprendida por el IVIA, redobla los esfuerzos de lucha y suma una nueva alternativa sostenible a las feromonas y a la suelta de parasitoides depredadores. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

Un tratamiento clásico contra el Cotonet, con aceite mineral parafínico, está demostrando una alta eficacia si se aplica correctamente. Esta nueva alternativa es una sustancia sostenible y autorizada que, en contacto con el insecto, deshace su capa de cera y lo deshidrata.

En colaboración con Fontestad, el IVIA ha trasladado sus ensayos al campo para concretar un tratamiento efectivo y sostenible contra esta plaga.

Los ensayos de campo de un nuevo tratamiento contra el Cotonet que afecta a los cítricos, que ya ha demostrado una alta eficacia si se utiliza correctamente y que se fundamenta en la aplicación de un aceite mineral parafínico, se están realizando en una finca de Fontestad ubicada en Sagunto (Valencia) .

La nueva estrategia nace de las pruebas emprendidas por el IVIA para favorecer las medidas fitosanitarias de desinfección postcosecha de cajas, palés y embalajes, incluidas en las recomendaciones de la resolución que emitió el pasado 12 de agosto la Dirección General de Agricultura.

Ensayos del IVIA

Investigadores del IVIA constataron la eficacia sobre el insecto de un aceite mineral parafínico y decidieron trasladar las pruebas a una parcela en Sagunto, en colaboración con Fontestad, para comprobar los resultados sobre el campo.

La nueva alternativa de lucha consiste en la aplicación sobre el árbol de un aceite mineral parafínico. Se trata de una sustancia sostenible y autorizada que en contacto con el insecto deshace su capa de cera y lo deshidrata. Según informan desde fuentes de la Conselleria, el IVIA “ha comprobado y establecido el protocolo para lograr un grado de efectividad mayor en la lucha contra el Cotonet”.

El director del IVIA, Rodolfo Canet, explica que, “pese a no probar el tratamiento en el momento óptimo -que sitúan en el mes de mayo cuando se encuentra el máximo de formas sensibles-, los resultados son esperanzadores y vendrían a complementar las diferentes estrategias de lucha compatibles con las obligaciones europeas”. El uso de este aceite, según afirman las mismas fuentes, puede superar el 60% de efectividad, si se aplica en fechas adecuadas y de la forma correcta, y “combinado con otras estrategias como la lucha biológica y otros productos, puede ser una herramienta muy eficaz de control de la plaga”.

La aplicación del aceite, de uso extendido como insecticida contra la cochinilla o como mojante en tratamientos químicos, debe cumplir con algunas recomendaciones como el uso de un suficiente volumen de caldo y un tiempo prolongado de exposición.

“El ensayo confirma la importancia de un buen mojado que asegure una buena cobertura del producto”, indica Canet que avanza, además, el trabajo en nuevos ensayos con distintas concentraciones y formulados.

Esta línea de trabajo, emprendida por el IVIA, redobla los esfuerzos de lucha y suma una nueva alternativa sostenible a las feromonas y a la suelta de parasitoides depredadores.

La Conselleria frente a las plagas

La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha visitado la zona donde se está realizando este ensayo y ha destacado las “diversas líneas de trabajo que lidera la Conselleria para frenar la propagación de la plaga y redoblar los esfuerzos orientados a superar la afección en el sector citrícola”, al tiempo que ha reiterado la solicitud de fondos al Ministerio de Agricultura para incrementar la presión sobre este tipo de plagas.

La consellera ha indicado que, en lo que va de año, su departamento ha invertido 5,5 millones de euros en la lucha contra las plagas importadas, de los que 1,7 millones de euros se destinaron a la reciente liberación de 2 millones de ejemplares del depredador Cryptolaemus montrouzieri.

La consellera ha concluido que el objetivo es el de “continuar poniendo a disposición del sector herramientas de lucha contra el ‘cotonet’ eficientes, sostenibles y que cumplan las exigencias del mercado europeo”, que tendrán que verse reconocidas y compensadas por el Gobierno, ya que repercuten en beneficio de todo el sector agrario.