Entrevista al presidente del Comité de Fruta de Hueso de Fepex y presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez

Gómez analiza los cambios en la oferta de fruta de hueso española. / Ó. Orzanco
Óscar Orzanco. Redacción.
La temporada española de fruta de hueso presenta buenas perspectivas de producción y calidad. Tras vivir unos años complicados, el sector va recuperando la rentabilidad y la relevancia que tuvo en tiempos pasados. Para Joaquín Gómez, el factor clave de esta recuperación es la investigación y la renovación varietal, con variedades que reportan más productividad y una calidad excepcional que cautiva al consumidor. En investigación, “el siguiente desafío es que los árboles sean resistentes a plagas y enfermedades, porque nuestro gran problema ahora mismo es fitosanitario”, concluye el presidente de Apoexpa.
Valencia Fruits. ¿Cuál es la situación de la campaña de fruta de hueso española? ¿Cómo llega la temporada?
Joaquín Gómez. La temporada española llega con un ligero retraso, de entre una semana y 10 días, respecto a las fechas del año anterior debido a los efectos derivados de la climatología. La superficie cultivada se mantiene estable y prevemos desarrollar una campaña normal. En estos momentos la fruta presenta buenos calibres y calidad.
“La temporada española llega con un ligero retraso (…) La superficie cultivada se mantiene estable y prevemos desarrollar una campaña normal. En estos momentos la fruta presenta buenos calibres y calidad”
La temporada está avanzando de forma pausada debido a la climatología, ya que se están registrando bastantes días con lluvia y sin tanto calor como en otros ejercicios precedentes. En contraposición, y a diferencia del año pasado, los cultivos han contado con mayores aportes de agua, la fruta presenta buenos calibres, por lo que previsiblemente el volumen de cosecha sea ligeramente superior al registrado en la pasada temporada. No obstante, nos encontramos en el arranque y habrá que comprobar cómo se comporta la climatología de aquí en adelante y los efectos que pueden tener los últimos episodios de granizo sobre las producciones españolas.
VF. ¿Cómo ha arrancado la temporada?
JG. La fruta de hueso extratemprana murciana ya ha comenzado a llegar a los mercados con volúmenes relevantes y la temporada ha arrancado de forma óptima en todos los productos. En estos compases iniciales, la demanda y los mercados están respondiendo bien porque, entre otros motivos, el melón y la sandía acumulan también cierto retraso debido a la climatología.
VF. ¿Cómo se han encontrado los mercados europeos en este arranque de la temporada?
JG. En estos momentos no existe prácticamente competencia en los mercados europeos para la fruta española porque Francia, hasta que no llega el mes de junio, no dispone de cantidades importantes. Y lo mismo ocurre en el norte de Italia. En las zonas con producciones frutícolas siempre existen pequeños volúmenes de fruta de variedades tempranas, pero no son cantidades que ahora mismo ejerzan una competencia relevante para la fruta procedente de España.
VF. Tras unos años complicados para la fruta de hueso española, da la sensación de que en las últimas temporadas el sector se va recuperando. ¿Qué factores están influyendo en esta tendencia positiva?
JG. La renovación varietal ha sido clave en la recuperación del sector. A ello se une la concienciación sobre la importancia de comercializar la fruta con el grado de madurez adecuado. En relación a las causas de esta recuperación hay que apuntar que en los últimos cinco años se ha producido una renovación de toda la fruta extratemprana. Las nuevas variedades acumulan más grados Brix, y el consumidor empieza a constatar que la fruta del mes de mayo reporta una calidad excepcional, cuando antes tenía fama de ser un producto sin apenas sabor.
VF. ¿Hacia qué tipo de variedades se ha decantado el sector para conseguir recuperar la relevancia de antaño?
JG. En la Región de Murcia, sobre todo por fruta extratemprana con un nivel de azúcar superior al que contenían las variedades que se cultivaban antes. Ahora te puedes encontrar con una nectarina que el 15 de mayo tenga dos grados Brix más respecto a variedades que se recolectaban hace cinco o seis años. Y eso se nota mucho en el sabor e incentiva el consumo.
VF. ¿Esta renovación varietal se corresponde también con una respuesta a las exigencias de los consumidores?
JG. Sí, porque al final, un producto que no es barato cuando llega al consumidor debe tener calidad o este acabará rechazándolo.
VF. ¿Qué lugar ocupa el sector de la fruta de hueso en el conjunto de la producción del sector hortofrutícola murciano y español?
JG. Depende del producto. Por ejemplo, en Murcia el albaricoque es ambivalente y sirve para las producciones en fresco y conserva. La Región es la primer productora de España y este año se gestionará una cosecha de entre 60.000 y 70.000 toneladas de albaricoque. El paraguayo se ha asentado también mucho en esta zona y estamos hablando ya de volúmenes de producción de unas 100.000 toneladas de esta fruta. El melocotón rojo no está creciendo y lo van fagocitando productos como la nectarina, la platerina y el paraguayo.
Y en los próximos años va ser importante el incremento de la platerina porque las nuevas variedades garantizan fruta de muy buen aspecto y excelente calidad. Además, es un producto que está teniendo muy buena aceptación en los mercados. Y esto hasta ahora no pasaba. Llevamos años en los que este tipo de fruta nadie sabía cómo cultivarlo y gestionarlo para obtener buenos resultados.
VF. ¿Este incremento de la superficie destinada a platerina se realizará reduciendo las hectáreas cultivadas de otras frutas?
JG. Sí, en Murcia la superficie de cultivo ya no crece, sobre todo debido a la limitación del agua, y el crecimiento en platerina supondrá reducir las hectáreas dedicadas a otros cultivos frutales. La única forma de crecer en esta zona es a través de nuevas variedades que reporten mayor productividad.
VF. Además de la productividad, ¿qué otros aspectos se han mejorado con la renovación varietal?
JG. Las variedades antiguas requerían unas horas de frío que en la actualidad sería imposible cumplir porque los inviernos cada vez son más suaves. La renovación también ha permitido sortear este problema y, actualmente, los cultivos frutales, con escasas horas de frío, son capaces de producir fruta de calidad.
VF. ¿Qué proyectos de investigación relacionados con la fruta de hueso se están desarrollando actualmente en Murcia? ¿Hacia dónde se dirigen estas investigaciones?
JG. En Murcia contamos con organismo públicos como el IMIDA y entidades privadas como PSB, que es el primer obtentor de fruta de hueso del mundo. Por lo tanto, en el tema varietal podríamos afirmar que estamos relativamente cubiertos.
¿Cuál es el reto en la actualidad? El desafío es que los árboles sean resistentes a plagas y enfermedades, porque nuestro gran problema ahora mismo es fitosanitario. No tanto por el número de enfermedades que atacan a las producciones frutícolas sino por la falta de herramientas derivada de las escasas materias activas que nos van dejando las exigentes regulaciones normativas sobre la materia.
Por tanto, hay que investigar para que los árboles sean más resistentes y, con menos fitosanitarios, logremos salvaguardar la excelente calidad de la fruta que se produce en las tierras murcianas. Y por este camino tienen que avanzar en los próximos años las investigaciones.
Es cierto que la fruta de hueso no tiene elevadas afectaciones por plagas, y sobre todo en Murcia, que está menos tiempo en el árbol. La temporada murciana está concluida prácticamente a finales de julio, pero, aún así, hay muchos problemas con los trips, ya que van apareciendo nuevas tipologías que se desconocen y no tenemos herramientas para luchar contra ellas. Los trips generan daños estéticos, ya que rayan la fruta y los supermercados ya no te admiten el producto.
“El objetivo es que, una vez concluida la temporada, los resultados satisfagan a todos los eslabones de la cadena y que sea rentable para el agricultor para que pueda seguir viviendo de su trabajo”
VF. ¿Qué objetivo se han marcado para la presente campaña?
JG. El objetivo es que, una vez concluida la temporada, los resultados satisfagan a todos los eslabones de la cadena y que sea rentable para el agricultor para que pueda seguir viviendo de su trabajo. A partir de esta semana, con volúmenes de fruta más relevantes en el mercado, podremos comprobar si se obtienen precios que concuerdan con esta rentabilidad.
Acceso a la entrevista en la página 2 del dossier de Fruta de Verano en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.