Entrevista al CEO de Alcoaxarquía, José Antonio Alconchel

José Antonio Alconchel afirma que los consumidores buscan la variedad Hass. / RF
Raquel Fuertes. Redacción.
Como gran conocedor del aguacate tras lustros dedicándose a la producción, confección y comercialización de aguacates desde Alcoaxarquía, José Antonio Alconchel habla de la evolución en el cultivo y consumo de la preciada fruta a la que le augura un futuro prometedor en el que la profesionalización y la experiencia son cruciales.
Valencia Fruits. Alcoaxarquía no deja de crecer, ¿qué volumen de aguacate mueve cada año la compañía?
José Antonio Alconchel. El año pasado Alcoaxarquía alcanzó los 20 millones de kilos de aguacates y al ritmo que vamos este año nos acercaremos a los 25 millones. Para ello tenemos que conseguir aguacates los doce meses del año y ello implica posicionarnos con plantaciones y plantas de confección propias en diferentes orígenes.
VF. ¿De qué procedencias es el aguacate de Alcoaxarquía y cuáles son los mercados de destino de cada uno de esos orígenes?
JAA. Para conseguir tener los lineales adecuadamente servidos los doce meses del año, hay que conjugar básicamente entre cuatro a cinco meses del hemisferio norte y entre siete y ocho del hemisferio sur. En nuestro caso en el hemisferio norte, es España fundamentalmente apoyado puntualmente por Marruecos. Y en el hemisferio sur nos apoyamos fundamentalmente en nuestras propias plantaciones de Perú y de la República Dominicana.
VF. ¿Qué variedades de aguacate cultiva Alcoaxarquía?
JAA. En estos momentos el consumidor español y el europeo en general, y, por consiguiente, la distribución organizada, busca el Hass. Para algunos polinizadores como el Bacon o el Fuerte, tienes que encontrar nichos muy específicos. El valenciano Lamb Hass, está en estos momentos buscando su hueco y va a depender mucho de la disciplina del agricultor valenciano para que aprenda a recolectarlo en el momento justo de maduración y no se deje tentar por la especulación. Este año Alcoaxarquía ha tenido una muy buena experiencia en su maduración, totalmente diferente de la del Hass, pero porque ha controlado muy bien a sus agricultores para definir el momento exacto de su recolección, que es cuando es y no cuando se intuye un hueco del Hass.
VF. ¿Cómo está siendo su incursión en IV gama?
JAA. Muy buena, es evidente que cuando puedes tener la máxima coordinación de todos los escalones de la cadena y los armonizas todo es más fácil. Tener asegurada nuestra propia producción de aguacate bio, nos permite garantizar un buen guacamole bio doce meses.
VF. También han hecho un importante avance en aguacate ecológico con la adquisición de una nueva propiedad…
JAA. Bueno al final si tienes una estrategia que viene de lejos, y la nuestra era ser líderes en ecológico durante doce meses, se presentan oportunidades y hay que aprovecharlas.
VF. Como conocedor del aguacate, ¿cómo está viviendo la evolución de la demanda a nivel mundial? ¿Cree que es una moda o el aguacate se va a asentar como un producto imprescindible en las mesas de medio planeta?
JAA. Como sabes, mis orígenes no son de productos exóticos. Conocía el aguacate desde siempre porque pasaba los veranos con mis padres en Vélez-Málaga y reconozco que en aquella época no lo veía como un producto fácil de manejar comercialmente hablando.
Cuando la vida me llevo a la Axarquía a vivir una segunda juventud, empecé con cítricos bio, mango y aguacate. Y hace ahora veinte años me di cuenta de que fallábamos en el momento clave de ofrecer el producto al consumidor final. Lo teníamos en los lineales verde y se suponía que cuando el consumidor final se lo llevaba a casa, los cuatro que había comprado madurarían bien, o igual uno se le estropeaba antes que madurar. Ese momento se dio al mismo tiempo en Estados Unidos y en Europa, y fue cuando los comercializadores se dieron cuenta de que la clave estaba en ofrecer el producto listo para comer (ready to eat).
A partir de ese momento empezó a dispararse, porque además el boca a boca, ya había ido poniendo claro en las redes y en general que su grasa era buena. Por lo tanto, como me has preguntado, efectivamente no es una moda, es un producto imprescindible en las mesas de medio planeta.
VF. ¿Hacia qué países es posible continuar con la expansión del consumo?
JAA. No es fácil predecir el ritmo, pero que va a seguir subiendo el consumo en muchos países es un hecho. No hace falta mirar lo ocurrido en Estados Unidos donde en sólo quince años han pasado de medio kilo a cuatro kilos per cápita. Y eso que ellos tenían desde hace casi un siglo una producción importante en California, peor enviaban a los lineales el producto verde. Exactamente igual como nos pasaba en España que teníamos ya 70.000 toneladas de producción entre la Axarquía y la costa tropical de Granada y prácticamente lo exportábamos todo porque en España casi no se consumía. Alemania, Italia, Austria, Polonia, República Checa, Hungría y un largo etcétera de países en Europa y en Asia se irán incorporando como consumidores.
VF. ¿Considera que hay un límite a la demanda marcado por las características y requerimientos agronómicos del cultivo?
JAA. Evidentemente, aguacates no son cítricos ni melocotones, son aguacates y ello implica buen hacer y experiencia en aguacates. El agricultor tiene que empezar asumiendo que es un cultivo nuevo, con características diferentes.
VF. ¿Es posible una explotación sostenible del aguacate?
JAA. Lo es y ya no se discute desde el punto de vista científico. Es posible conseguir cualquier certificación respetuosa con el medioambiente si tú como productor te acuerdas de cómo cultivaban nuestros abuelos. Ellos respetaban la tierra y el agua, sus ritmos y su respiración, no esquilmaban nada. Porque era lo único que tenían para criar a sus hijos.
VF. ¿Por dónde cree que debería discurrir el futuro del aguacate?
JAA. Pues, como ocurre con todos los productos, tendrá su proceso de estabilización como hemos visto en cítricos, en frutas de hueso, en manzanas o en kakis. Y cuando llegue ese momento se consolidarán las empresas y los agricultores más profesionales conocedores del producto.
VF. ¿Qué papel le gustaría que desempeñara Alcoaxarquía en ese futuro?
JAA. Mi sueño es que Alcoaxarquía sea uno de los líderes en aguacates, indudablemente a nivel mundial. Por las características del producto existe una complementariedad de los dos hemisferios para cumplir con el consumidor. Por lo tanto, para ser líder tienes que estar en los dos hemisferios y, aunque modestamente aún, Alcoaxarquía lo está.
Acceso a la noticia en la página 16 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.