José Cánovas (Proexport): “El objetivo es recuperar rendimientos de producción y recolectar todo lo plantado”

Agroponiente Explosión de sabor
Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Entrevista al presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport, José Cánovas

Cánovas destaca la calidad y la seguridad de los prouctos de Murcia. / Proexport

Óscar Orzanco. Redacción.

Los agricultores murcianos siguen apostando por el melón y la sandía, dos productos que está campaña registran incrementos de superficie en la Región. De momento, las expectativas son excepcionales, con excelente desarrollo de cultivos, buen estado fitosanitario y calidad en las plantaciones. En cuanto al arranque de la temporada, “quizá haya un ligero retraso en las primeras fases, por las lluvias de marzo, que nos obligaron a retrasar algún trasplante, aunque finalmente será el tiempo el que determine si lo hay o no. A fecha de hoy, el atraso estimado es de entre 7 y 10 días”, señala José Canovás.

Valencia Fruits. ¿Qué superficie de melón y sandía se ha plantado en la Región de Murcia para esta campaña? ¿Cuál es la evolución respecto al ejercicio pasado? ¿Qué volúmenes de cosecha esperan recolectar este año?

José Cánovas. Según las previsiones que tenemos, donde sumamos las producciones de Proexport junto a las de Fecoam, esta campaña la superficie plantada de melón alcanzará unas 5.500 hectáreas, lo que significa un ligero incremento con respecto al año pasado, siendo el tipo de melón que más aumenta el Cantaloup, que se destina mayoritariamente a exportación. En total prevemos producir unas 200.000 toneladas entre todos los melones: Piel de Sapo, Galia, Amarillo, Cantaloup y Charentaise. Según nuestros datos, en conjunto, la superficie aumentará entre un 5 y un 10%, según el tipo de melón. 

“Esta campaña la superficie plantada de melón alcanzará unas 5.500 hectáreas y  total prevemos producir unas 200.000 toneladas entre todos los melones”

“Las previsiones de cultivo y producción de sandía alcanzan las 4.500 ha, con una producción de unas 325.000 toneladas, sumando también los distintos tipos como son negra, rallada, minis, sin pepita, etc”

Por su lado, las previsiones de cultivo y producción de sandía alcanzan las 4.500 hectáreas, con una producción de unas 325.000 toneladas, sumando también los distintos tipos como son negra, rallada, minis, sin pepita, etc. Estas cifras reflejan un incremento del 5% en superficie, aunque la producción final que se obtenga dependerá de las condiciones climáticas, que serán las que determinen el rendimiento final de las plantaciones.

VF. ¿Cuáles son las principales variedades por las que se decantan los productores murcianos? ¿Cuáles son los principales mercados de exportación para el melón y la sandía procedentes de Murcia? ¿Se tiene previsto este año poner el foco en nuevos mercados?

JC. Aparte del mercado nacional, nuestros melones y sandías se destinan prácticamente a toda Europa, con Francia, Alemania y Reino Unido como principales mercados, cada uno con sus preferencias. Así mientras en España son las variedades de melón verde, como el Piel de Sapo, las más demandadas, en otros países como Francia y Bélgica, son los melones tipo Charentaise y Cantaloup. Reino Unido es el gran consumidor de melón Amarillo y el tipo Galia destaca como melón demandado en todos los países, incluida España. 

La demanda de sandías, cuyo consumo ha crecido enormemente gracias a la calidad de las producciones, está más segmentada en función del tamaño, y es habitual ver en las tiendas de toda Europa varios calibres de sandías para que los consumidores puedan elegir según sus prioridades: “gordas”, medianas y minis. Las sandías sin pepitas siguen siendo las más demandadas, pero hay una característica obligatoria para todas las variedades y tipos, y es que tengan buen sabor. En Murcia disponemos de variedades de melones y sandías aptas para todos los públicos y somos capaces de adaptarnos a las particularidades de cada mercado. Y además cultivamos para obtener el mejor sabor posible.

VF. ¿En qué momento se encuentra actualmente la temporada de estos dos cultivos en la Región de Murcia? ¿Qué incidencia está teniendo hasta el momento la meteorología en la evolución de los cultivos? ¿Se han producido problemas con los cuajes? ¿Han sufrido problemas derivados de las plagas?

JC. A estas alturas del año, ya hemos dado por iniciada la campaña de producción y exportación de melón y sandía de la Región de Murcia del año 2025. Estamos en la fase de producción y esperamos iniciar las recolecciones en las fechas previstas. Quizá haya un ligero retraso en las primeras fases de la campaña, por las lluvias de marzo, que nos obligaron a retrasar algún trasplante, aunque finalmente será el tiempo el que determine si lo hay o no. A fecha de hoy, el retraso estimado es de entre 7 y 10 días.

Las perspectivas son excepcionales, con excelente desarrollo de cultivos, buen estado fitosanitario y calidad excepcional de las plantaciones. Aunque, aún queda mucho cultivo hasta que empecemos a recolectar. Condiciones climáticas “inusuales” o “explosiones” de plagas, como los pulgones, pueden hacer que los cultivos no lleguen a término o que sus rendimientos se vean afectados. 

La falta de fitosanitarios es una de nuestras mayores preocupaciones y esperamos que no se repitan problemas como los del año pasado con pulgón, ante el que nos vimos incapaces de defendernos y que nos hizo perder producción en campo. Este año, de momento, son las moscas blancas el problema que más nos preocupa, aunque su capacidad de afectar a los cultivos es menor que la de los pulgones.

VF. Dada la evolución de la temporada de melón y sandía en Murcia, ¿se prevén solapamientos con las cosechas de otras zonas productoras del país?

JC. La campaña de melón y sandía de la Región de Murcia tiene una ventana de producción que se encuentra entre el inicio de la campaña de verano, justo después de la campaña de Almería, con sus producciones de invernadero, y las producciones más tardías de Castilla-La Mancha y en el caso de la exportación por la llegada de producto de ultramar, que marca el fin de nuestra temporada de envíos a Europa. Aunque pueda parecer que es un proceso ordenado, resulta inevitable solapar el inicio de una campaña con el fin de otra, se trata de cultivos que dependen del clima, aunque las complicaciones no suelen durar más que unos días, ya que el producto de Murcia es muy apreciado por su calidad y por la seguridad de suministro una vez que hemos empezado a recolectar.

VF. ¿Cuáles son los principales retos que debe afrontar el sector del melón y la sandía para continuar siendo un cultivo rentable?

JC. La campaña pasada, el sector pudo recuperar parte de la producción perdida durante 2023 por las lluvias de junio, pero confiamos que ese fenómeno no se repita este año y podamos recuperar rendimientos de producción y recolectar todo lo plantado, en base a las programaciones que hemos hecho para conseguir que la producción sea estable. 

El año pasado ya nos acercamos a una producción normal, de forma que los programas de suministro y la producción de las plantaciones estuvieron en equilibrio, que es un factor importantísimo para evitar oscilaciones de precios y conseguir una rentabilidad adecuada por nuestro trabajo. Aunque en determinados momentos de la campaña no pudimos evitar desacoples entre oferta y demanda. 

Con respecto a la calidad, volvemos a apostar por ofrecer un producto de alta calidad, que satisfaga las expectativas de los consumidores. Elegimos las variedades con más sabor y utilizamos técnicas de cultivo encaminadas a obtener lo mejor de cada tipo de melón, pero los melones y sandías siguen siendo cultivos que dependen en grado alto de condiciones de ambientales fuera de nuestro control: sol, temperatura, humedad, etc, no dependen enteramente de nosotros, y además últimamente el control de plagas tampoco.

“Nuestro gran reto como agricultores es ofrecer un producto de calidad, en cantidad y precio razonable, que satisfaga las expectativas de los consumidores y nos permita mantener la actividad”

Nuestro gran reto como agricultores es ofrecer un producto de calidad, en cantidad y precio razonable, que satisfaga las expectativas de los consumidores y que obtengamos suficiente beneficio para mantener la actividad, ya que asumimos mucho riesgo y no siempre se ve recompensado nuestro trabajo.

Acceso a la entrevista en la página 14 del dossier de Fruta de verano II en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.