José Cuenca (AVASA): “El número de variedades protegidas va en aumento con más presencia en el mercado”

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al Director técnico de AVASA, José Cuenca 

Según explica José Cuenca, “las variedades de cítricos más demandadas en términos absolutos continúan siendo las más clásicas”. / AVASA

Nerea Rodríguez. Redacción.

Tal como señala el director técnico de la Agrupación de Viveristas de Agrios, S.A. (AVASA), José Cuenca, el sector viverista ha liderado la innovación varietal, contando con un gran número de variedades protegidas y, de hecho, ha sido una empresa pionera en comercializar variedades de cítricos bajo esta figura. Además, AVASA dispone en exclusiva de sus variedades y otras protegidas, lo que ofrece una ventaja competitiva respecto a otros viveros. En cuanto al uso de nuevas variedades, Cuenca admite una renovación lenta, pues las más tradicionales siguen siendo líderes en ventas.

Valencia Fruits. En los últimos años, ¿los citricultores qué tipo de variedades demandan? ¿Se apuesta por empezar antes o terminar más tarde?

José Cuenca. Las variedades más demandadas en términos absolutos continúan siendo las más clásicas como Clemenules en mandarinas y Navelina o Lane late en naranjas. Por otro lado, existe una demanda creciente en variedades que escapen de la fecha de maduración donde se encuentra el grueso de la campaña, por lo que variedades de clementina que maduren antes y otros híbridos que permiten alargar la campaña hacia el final son cada vez más demandadas. También se observa un aumento en el interés de variedades que aporten un valor diferencial, como variedades pigmentadas o variedades de mayor calidad organoléptica.

“Los agricultores encuentran en las variedades protegidas una ventaja competitiva, optando a un mercado más exclusivo y obteniendo, en general, mayores rendimientos económicos”

VF. Al hilo de estas preferencias varietales, ¿qué presencia y peso tienen los cítricos protegidos?

JC. El número de variedades protegidas va en aumento, y cada vez tienen más presencia en el mercado. De hecho, la mayoría de las variedades nuevas de las que se dispone, son variedades protegidas y muchos agricultores se deciden por ellas, por lo que deben asumir las regalías que ello supone. Los agricultores encuentran en ellas una ventaja competitiva, optando a un mercado más exclusivo y obteniendo, en general, mayores rendimientos económicos.

VF. ¿Cuenta AVASA con sus propias variedades protegidas? ¿Cuáles son y qué características tienen?

JC. AVASA cuenta con un gran número de variedades protegidas y, de hecho, fue una empresa pionera en comercializar variedades de cítricos bajo esta figura. La Agrupación de Viveristas de Agrios, S.A. es licenciatario en exclusiva de variedades de gran repercusión como Chislett, Powell o Barnfield, en naranjas de tipo navel tardías; Clemenrubí, Orogrós, Clemenluz o Clemenriu, clementinas de maduración anterior a Clemenules, y Mandanova o Murina, en mandarinas de gran calidad con escaso número de semillas; además, disponemos de SilkRoad, una variedad protegida de limón de maduración temprana de gran calidad y con pocas semillas.

VF. ¿En el mundo de los viveros, qué ventajas ofrecen las variedades protegidas?

JC. El disponer en los viveros de variedades protegidas permite ampliar su catálogo, ofreciendo a los agricultores la mayoría de las variedades disponibles en el mercado. Además, los viveros de AVASA disponen en exclusiva de sus variedades y otras protegidas, lo que ofrece una ventaja competitiva respecto a otros viveros.

VF. ¿Podríamos confirmar entonces que en la citricultura española se está dando realmente una renovación? 

JC. Respecto a la utilización de nuevas variedades, está teniendo lugar una renovación lenta, puesto que todavía las variedades más tradicionales siguen siendo líderes en ventas; y, al mismo tiempo, está aumentando la plantación de variedades novedosas. La renovación realmente está teniendo lugar en el modelo de gestión de las explotaciones y la producción, en cuanto a que están desapareciendo explotaciones más pequeñas en favor de empresas grandes participadas por fondos de inversión, pasando de un modelo de gestión más familiar a un modelo empresarial.

“El mayor desafío que tenemos es la adaptación a nuevos sistemas de producción de plantas asegurando la bioseguridad, debido a las amenazas sanitarias que existen”

VF. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el sector viverista?

JC. El sector viverista siempre se ha adaptado a los cambios que se han ido produciendo, incluso los ha liderado en lo que se refiere a la innovación varietal. Actualmente, el mayor desafío que tenemos es la adaptación a nuevos sistemas de producción de plantas asegurando la bioseguridad, debido a las amenazas sanitarias que existen. En este sentido, es imprescindible mantener el sistema de certificación de plantas que disponemos actualmente y adaptar las instalaciones para salvaguardar la producción de plantas libres de plagas y enfermedades, lo que es una pieza clave en el mantenimiento de la competitividad de nuestra citricultura.

VF. Si hablamos de patrones, ¿cuáles son los patrones que se están empleando actualmente? ¿El Carrizo sigue teniendo su público? 

JC. La variabilidad en los patrones es significativamente menor que en el caso de las variedades, por lo que se continúan utilizando mayoritariamente los patrones tradicionales. En este sentido, el citrange Carrizo sigue siendo uno de los más empleados; por su parte, el Macrophylla tiene una demanda importante, y el Citrumelo y el C-35 son patrones que también tienen su sitio. 

“El uso de Forner Alcaide 5 es cada vez mayor, debido a que se adapta perfectamente a la mayoría de condiciones de suelo y es resistente a las enfermedades más importantes”

Cabe destacar que el uso de Forner Alcaide 5 es cada vez mayor, debido a que se adapta perfectamente a la mayoría de condiciones de suelo y es resistente a las enfermedades más importantes que afectan a las raíces. Además, induce una alta fructificación y calidad de frutos en combinación con la mayoría de las variedades injertadas.

“Disponer en los viveros de variedades protegidas permite ampliar el catálogo, ofreciendo a los agricultores la mayoría de las variedades disponibles en el mercado”

VF. ¿Hay previsión de lanzar alguna nueva variedad a corto medio plazo? ¿Qué podemos avanzar?

JC. En AVASA se llevan a cabo varios programas de mejora genética desde hace muchos años. Actualmente, tenemos algunas variedades de mandarina en fases final de registro, que serán lanzadas en el corto plazo. En este sentido, disponemos de diferentes variedades de mandarina de gran calidad sin semillas que maduran durante toda la campaña de producción; además, también se encuentran en fase de registro algunas variedades de naranja que ofrecen características diferenciales a las que se disponen actualmente, como un alto contenido en antocianos —carácter muy deseable por sus beneficios para la salud—. 

Además, los programas de mejora son procesos continuos, lo que nos permite disponer de selecciones que se encuentran en fases avanzadas de evaluación y que, previsiblemente, serán comercializadas en los próximos años. 

Acceso a la entrevista en la página 25 del suplemento Variedades Protegidas en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.