Entrevista al director general de la IGP Cítricos Valencianos, José Enrique Sanz

Aumentar la producción comercializada con IGP y la implantación de la marca Naranja Valenciana en más puntos de venta son los grandes retos. / Ó ORZANCO
Raquel Fuertes. Redacción.
Consolidar la diferenciación de los cítricos valencianos en el mercado es el gran reto de la IGP Cítricos Valencianos, que sigue ganando presencia en la gran distribución con su sello de calidad. José Enrique Sanz, su director general, destaca la evolución positiva de la campaña 24/25, marcada por la demanda creciente de naranjas y mandarinas certificadas, así como por el impulso de la marca Naranja Valenciana. En esta entrevista, José Enrique Sanz analiza la situación actual del sector, la expansión de la IGP y los desafíos para el futuro.
Valencia Fruits. ¿Cómo se está viendo la campaña 24-25 de naranja y mandarina desde la IGP?
José Enrique Sanz. En términos generales, pensábamos que la campaña tendría una demanda bastante fluida, pero no ha sido tan constante como esperábamos. La floración de primavera y la sequía del verano afectaron a la producción, provocando una merma de kilos, especialmente por la presencia de calibres más pequeños. Aunque las lluvias de finales de septiembre y octubre ayudaron a mejorar el tamaño de la fruta, la llegada de la DANA complicó aún más la situación en las zonas afectadas. Con todo este escenario, la demanda debería haber sido más alta de lo que fue, aun así, los precios de las navelinas y las navels han sido buenos en general. En el caso de las clementinas tempranas, también hemos tenido merma de producción y las distintas variedades sí han entrado en el mercado con mayor fluidez con una buena demanda, al igual que la entrada de posteriores mandarinas más tardías. Respecto al producto envasado con etiqueta IGP, tanto en naranjas como en mandarinas, la demanda aumenta cada campaña. A nivel nacional, las grandes cadenas de distribución muestran más interés en diferenciar los cítricos valencianos de otras zonas o de los cítricos de importación. A nivel europeo destacaría el aumento de la demanda en Francia, país donde tienen muy buena aceptación los sellos de las figuras de calidad europeas.
VF. ¿Se han ampliado los distribuidores?
JES. Hay que tener en cuenta que cerramos la campaña 23/24 con presencia de nuestro sello IGP en 14 cadenas a nivel nacional. Más que en número, el objetivo es aumentar la cantidad de referencias y kilos comercializados a final de campaña. Por ejemplo, a comienzos de la campaña 24/25, varias cadenas han añadido nuevos formatos con la marca Naranja valenciana a las ya referenciadas con sello IGP sobre las marcas privadas, bien mediante cobranding entre las dos marcas, o bien, únicamente con la marca Naranja valenciana.
VF. ¿Y las empresas?
JES. Tenemos varios operadores interesados en darse de alta en nuestro registro, a la espera de la confirmación definitiva de sus clientes. El último operador dado de alta en esta campaña 24/25 ha sido Sala Hermanos, SL, de Tavernes de Valldigna, más conocido por su marca Sucre. Casi con toda seguridad incorporaremos más operadores antes de finalizar la campaña.
VF. La IGP también es limón, ¿se oirá hablar de este cítrico con el sello de la IGP en los próximos meses?
JES. Actualmente, el limón etiquetado con el sello IGP Cítricos Valencianos tiene presencia en dos cadenas de la distribución nacional. La primera en incorporarlo en la campaña 22/23 fue Masymas, con formatos de encajado y bolsa girsac. La segunda en apostar por la distinción fue Alcampo en la pasada campaña 23/24, presentándolo en bandejas de 4 piezas bajo una presentación premium. Durante el transcurso de esta campaña, va a incorporarlo una importante cadena a nivel nacional. En mi opinión, es algo que se cae por su propio peso. Si las cadenas han apostado por tener naranjas y mandarinas valencianas certificadas con sello IGP, y nuestra figura de calidad también ampara la posibilidad de incorporar el limón, es lógico que se planteen ofrecer algún formato certificado. Sobre todo, en Alicante contamos con una alta producción de este producto y con muy buena calidad. Por parte de nuestro Consejo Regulador, hay mucho interés en promocionar el limón de la Comunidad Valenciana y en apoyar iniciativas que tenga nuestro sector.
VF. Naranja Valenciana ya es más que un proyecto, ¿cómo ha evolucionado esta marca en las campañas que lleva en el mercado?
JES. La verdad es que Naranja valenciana ya es una realidad, está presente en 7 cadenas de distribución nacionales. El proyecto se presentó en noviembre de 2022. La primera cadena en apostar por la marca fue Consum, en enero de 2023. En marzo de ese mismo año la incorporó Carrefour, primero a nivel autonómico y en abril la amplió a nivel nacional. A inicios de la campaña 23/24, se sumó Eroski mediante cobranding con su propia marca Premier, y Masymas mediante cobranding con la marca privada del operador. En la presente campaña 24/25, la marca se ha incorporado en tiendas SPAR de Cataluña con el formato de bolsa girsac de 2 kg y con la banda premium. Durante el pasado mes de noviembre, Alcampo apostó fuerte por la marca a nivel nacional, sumando a las referencias ya existentes de IGP, la bolsa girsac y el encajado premium de Naranja valenciana. Por último, y como novedad, podemos adelantar que una séptima cadena va a incorporar de inmediato la marca a su lineal a nivel nacional, aunque por ahora debemos respetar la confidencialidad.
VF. ¿Qué progresión sería la deseable en los próximos años?
JES. A la hora de marcarse objetivos en una figura de calidad hay que ser muy cautos, ya que depende muchísimo del potencial económico que se tenga para realizar promoción. Con nuestro presupuesto, el objetivo está en aumentar la producción comercializada con IGP cada campaña y que la marca Naranja valenciana se implante en más puntos de venta. Si en algún momento podemos aumentar la promoción y llegar más al consumidor, seguro que las ventas pueden subir muchísimo porque las naranjas de calidad y la Comunidad Valenciana van de la mano en el imaginario del consumidor nacional y europeo.
VF. ¿Va a haber una apuesta importante en promoción?
JES. Por parte de la IGP Cítricos Valencianos, vamos a seguir con un presupuesto similar al de otros años. Se promocionará el sello sobre naranjas, mandarinas y limones, pero, sobre todo, nos centraremos en impulsar la marca Naranja Valenciana dentro de nuestro sector, y en la medida de lo posible, llegar al consumidor. Si en algún momento llegan ayudas por parte del gobierno valenciano a medio plazo, y así me consta, se destinarían a llegar al consumidor nacional.
VF. ¿Qué impulso necesita la IGP y Naranja Valenciana para posicionarse definitivamente en el mercado y en la mente del consumidor?
JES. La marca Naranja valenciana tiene un valor intangible descomunal, ya lo quisieran muchas marcas privadas hoy en día. Para que una marca sea reconocida por el consumidor, necesita mucha inversión en publicidad, garantizar una calidad continua y tener suficiente cantidad para cubrir la demanda. Está claro que la calidad y la cantidad la tenemos. Si algún día podemos realizar grandes campañas de publicidad, el crecimiento de la marca podría ser exponencial y funcionar como marca tractor del resto del sector. Somos conocedores del momento que atraviesa el sector citrícola valenciano: la competencia desleal de terceros países, minifundismo, falta de relevo generacional, altos costes, etc… pero el valor intangible del que hablo existe en gran parte del territorio nacional y en muchos nichos del mercado europeo, y todavía llegamos a tiempo de poderlos explotar.
Acceso a la entrevista en la página 18 del dossier Extra de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.