Entrevista al Director de Innovación de Eurosemillas, José María Fontán

José M.ª Fontán explica las ventajas de las variedades protegidas. / Eurosemillas
Raquel Fuertes. Redacción.
Hablar de variedades protegidas en España requiere hablar con Eurosemillas. Una empresa que, según explica José M.ª Fontán, su director de Innovación, considera que la investigación y la innovación constituyen “la única manera que tenemos de resolver los problemas y los retos que hay por delante”. En esta entrevista hablamos de Tango, presente en ambos hemisferios, y con gran aceptación del consumo y la distribución, y Kino, una variedad que cubre nuevas semanas del calendario y que se suma a la oferta de calidad del grupo que pretende desestacionalizar el consumo de mandarina.
Valencia Fruits. ¿Qué razones llevan a un agricultor a elegir Tango?
José M.ª Fontán. Tango es una variedad que reúne unas características que la hacen muy rentable y sostenible. Son dos valores que, por ese orden (la sostenibilidad sin rentabilidad económica no existiría), tienen mucho peso. Tango ha demostrado durante muchos años que tiene una implantación en el mercado muy potente: sin semillas en cualquier condición de cultivo, con nula capacidad de generar semillas en plantaciones vecinas, con unos precios normalmente altos, una productividad alta, una precocidad de entrada en producción rápida. Si a eso le sumamos que el nivel de facilidad en el manejo de Tango también es alto, es decir, es muy fácil agronómicamente, lleva aparejado un coste razonable, por tanto, lleva aparejada una rentabilidad, un margen bruto, también alto. A nivel de comercialización de la fruta, la implantación es sobresaliente: ya hay en España más de 120 comercios adheridos al sistema de certificación de la variedad, hay producción tanto el hemisferio sur como en el hemisferio norte, está presente en los lineales de los supermercados, incluso bajo marca propia (Tango Fruit) que está funcionando muy bien, con más volumen y valor cada año.
En la faceta de la sostenibilidad, es una variedad que presenta unas características muy sobresalientes. La primera es la muy baja capacidad de generar semillas en plantaciones vecinas, gracias a la casi nula viabilidad de su polen. Gracias a esta baja viabilidad del polen de Tango, por muchas abejas que tengamos en nuestros alrededores, nunca va a hacer semilla en plantaciones vecinas. Como segunda característica destacaría la muy baja fertilidad de sus óvulos, es decir, por mucho polen fértil que nos llegue de otras variedades vecinas, no vamos a tener semilla o un nivel muy, muy bajo, cualesquiera que sean las condiciones de cultivo, la cantidad de insectos polinizadores que existan y las variedades que nos rodeen. Eso se ha visto especialmente durante este año en España, en el que ha habido una piñolada muy fuerte y Tango continúa bajo su esquema y su contenido muy bajo en semillas.
Y luego, una tercera característica que se lleva observando ya durante unos años: Tango presenta un inicio de la recolección más precoz, pudiendo empezar a recolectarse en el hemisferio norte a mitad de diciembre, aproximadamente, dependiendo de patrones y zonas. Esto es una ventaja muy interesante también para el productor porque lógicamente todos queremos cosechar cuanto antes nuestra fruta, para tener descargados nuestros árboles de cara a prevenir vecerías de los años siguientes, sufrir menos riesgo climático con la fruta en el árbol y, sobre todo, tener más oportunidad de tener fruta en los mercados en primera campaña. Podemos acceder a tener Tango muy temprano.
VF. Eurosemillas hace mucho hincapié en la interpretación de la sostenibilidad…
JMF. Sí. Aquí me gustaría señalar dos ideas. La primera es que la sostenibilidad hay que estructurarla en sus tres vertientes: social, económica y medioambiental. Y la económica casi en primer lugar porque si no hay rentabilidad económica es imposible que se den las otras dos. Y la segunda es que consideramos que la primera decisión de sostenibilidad es la elección de la variedad. Hay variedades que per se pueden ser catalogadas como sostenibles por sus cualidades intrínsecas. Tango y Kino son dos ejemplos de ello al presentar doble esterilidad gamética, ser muy eficientes en términos del uso del agua, etc.
VF. Continuando con Tango, ¿desde qué año se explota en España y en qué países está presente?
JMF. El título se concedió en 2014 y es válido hasta 2044. Empezaron en esa época las primeras plantaciones y fueron poco a poco. La variedad protegida está en prácticamente casi todos los países citrícolas del hemisferio norte y del hemisferio sur: Europa, Sudáfrica, Chile, Perú, California, China…
Uno de los pilares del desarrollo de la variedad es la protección de la misma prácticamente en todos los territorios. La posibilidad de licenciar productores en ambos hemisferios proporciona una continuidad casi total en los doce meses del año.
Esta circunstancia ha sustentado el desarrollo de la variedad al final de la cadena, es decir, de cara a la distribución y al consumidor final.
VF. ¿Hasta cuándo se puede prolongar la campaña de Tango?
JMF. Se trata de una variedad que en postcosecha funciona también muy bien. Puede aguantar trayectos muy largos, lo que hace que Tango sea muy apta para la exportación. También el aguante en el árbol es bueno (varía según el portainjerto y la ubicación de la plantación) y una vez recolectada también aguanta muy bien la postcosecha y la cámara. Así que es posible extender campañas de recolección hasta marzo o abril. También contamos con buena postcosecha con hasta 60 días más en cámara.
VF. ¿Puede estirarse entonces la campaña de Tango española hasta seis meses contando con la distribución geográfica, los diferentes portainjertos, el aguante en el árbol y la postcosecha?
JMF. Prácticamente, para completar los 6 meses con fruta de hemisferio norte faltaría poco. Una situación complementaria la tendríamos con la fruta producida en hemisferio sur. Contando con ambos hemisferios faltaría muy poco para poder completar los 12 meses del año. Es una de las ventajas de Tango. Es una variedad que al tener tanto éxito de cara al productor y a toda la cadena se ha extendido por todas las zonas productoras desde las más tempranas hasta las más tardías y tenemos posibilidad de combinar esto con los distintos portainjertos. Así, podemos extender la campaña de recolección y sumarle el aguante en cámara.
Tango: “Garantizar una fruta de calidad sin semillas ha cambiado el paradigma en la categoría de mandarinas”
VF. ¿Los productores se muestran satisfechos con Tango?
JFM. La satisfacción es alta porque es una variedad que te hace quedar muy bien. Nos lo comentan mucho los asesores agronómicos. La mejor prueba es la rentabilidad de todos estos años y la aceptación a nivel mundial en muy poco tiempo. Garantizar una fruta de calidad sin semillas ha cambiado el paradigma en la categoría de mandarinas. Estas cualidades han sido definitivas para que muchos productores eligieran Tango.
VF. ¿De qué año es la primera producción comercial en España?
JMF. Alrededor de 2016. Cada año ha ido entrando en producción más superficie. Este año la producción ha estado muy afectada, sobre todo en Andalucía, por la sequía, llegando a haber zonas con sólo riegos de subsistencia. La producción está repartida por todas las zonas citrícolas, aunque la mayor parte de la comercialización depende de empresas valencianas.
VF. ¿Qué argumento utilizaría para que un productor se decidiese por Tango?
JMF. Garantía de fruta sin semillas y de no generarlas en parcelas colindantes, una rentabilidad basada en una alta productividad y en unos precios razonablemente altos, sumado a unos costes contenidos y a una facilidad de cultivo. A estos factores se le suma una variedad demandada en los mercados, con un periodo de recolección interesante y muy consolidada en ambos hemisferios. Ofrecer al consumidor fruta de calidad sin semillas y la capacidad de viaje de esta fruta son, sin duda, dos puntos muy a favor de Tango. Todo esto da mayores posibilidades de desarrollo, menor incertidumbre y menos riesgos.
Kino: “La capacidad de aguante en árbol, las cualidades postcosecha, la posicionan como una variedad con una calidad excelente y apta para la exportación en una ventana de mercado, precisamente, donde falta fruta de calidad”
VF. Eurosemillas ha seguido trabajando con los cítricos y ha lanzado otra variedad, Kino, ¿cuáles son las características de esta mandarina?
JFM. Kino es una variedad que tiene unas características muy interesantes. Está todavía en su fase de inicio de explotación. Surgió en la Universidad de Riverside (California, EEUU), y gracias a un programa de investigación se consiguió reducir a unos niveles muy bajos la viabilidad del polen y el número de semillas en fruto en condiciones de polinización cruzada; mucho más que su predecesora (Kinnow, variedad muy conocida y muy cultivada en India y Pakistán). Su predecesora es muy conocida y muy valorada en los mercados, pero tenía la necesidad de reducir semillas en sus frutos, así como la reducción de la capacidad de polinización a terceras variedades. Esto se ha subsanado con Kino, que parte de una variedad muy conocida y que en su pedigrí cuenta con ser abuelo de Orri.
VF. ¿Qué acogida está teniendo Kino en su introducción?
JMF. La presentamos el año pasado e inmediatamente se han puesto en marcha plantaciones. Se ha iniciado la producción en vivero. Tiene una buena acogida porque hay una necesidad clara en segunda campaña, que es donde aparece Kino, y hay muchos productores que también son comercializadores que ven muchas oportunidades en las cualidades que presenta esta fruta.
Y es que, como ya hemos comentado antes, hay una diferencia entre desarrollar una variedad absolutamente ex novo, o partir de una variedad que puede ser conocida en el mercado, pero que tiene determinados problemas. Tenemos que trabajar en arreglar esos problemas, algo que no es tan fácil, pero compensa porque, en este caso Kinnow, la madre de Kino, es una variedad conocida desde hace muchos años en el mercado y que facilita que Kino tenga una buena entrada. Esto, unido a las cualidades que presenta en postcosecha, al calendario y a la capacidad de aguante en árbol da como resultado una fruta muy interesante.
Kino: “En el hemisferio norte tenemos establecido, según los datos de los que disponemos, un rango entre febrero y mayo. Dependerá, como siempre, de localización y portainjertos, pero, en general, es una fruta que puede aguantar muy bien en árbol”
VF. Ha comentado que es una fruta de segunda campaña, ¿cuál es su calendario?
JMF. En el hemisferio norte tenemos establecido, según los datos que tenemos, un rango entre febrero y mayo. Dependerá, como siempre, de localización y portainjertos, pero, en general, es una fruta que puede aguantar muy bien en árbol con una calidad excelente. De por sí es más tardía.
VF. ¿Y cuáles son sus principales cualidades?
JMF. La hemos analizado en campo y en postcosecha y en ambos casos los resultados son muy buenos. Pone de manifiesto la excelente calidad interna y externa de la misma. Tiene entre 15 y 16 grados brix y cuenta con unos niveles de acidez muy equilibrada; lo cual da una calidad y un sabor muy apreciado. La capacidad de aguante en árbol, las cualidades postcosecha, la posicionan como una variedad con una calidad excelente y apta para la exportación en una ventana de mercado, precisamente, donde falta fruta de calidad. Cuando se llegue a tener volumen de producción podremos tener fruta española en los lineales casi hasta junio. Esa situación ayuda a desestacionalizar los consumos en este tipo de fruta.
VF. ¿En qué mercado está previsto que Kino tenga una buena acogida?
JMF. Tenemos Europa como como primera base, pero luego yo creo que es una variedad interesante para los principales países citrícolas. Ya se ha presentado la variedad en Sudáfrica, Perú, Chile… en definitiva en los países donde la citricultura va avanzando y demanda este tipo de variedades y donde ya tenemos Tango con muy buenos resultados. Creemos que ahí puede tener cabida porque es un excelente complemento a Tango. Además, proporciona un posicionamiento para ofrecer otro tipo de producto diferente que permite enriquecer el portfolio a comercializadores que así lo demandan.
VF. ¿Hasta cuándo se extiende la protección de la variedad protegida Kino?
JMF. Hasta el año 2051. Lógicamente, los periodos de protección son largos porque los desarrollos para obtener una variedad y que luego entre en producción son también largos.
VF. ¿Cuándo se espera que haya una producción comercial?
JMF. Entre 3 y 5 años empezaremos a ver los primeros volúmenes de fruta con las primeras plantaciones que ya están en marcha y las que se irán incorporando entre este año y el que viene. Hay que aclarar que es una variedad precoz en la entrada en producción y puede dar lugar a tener cierto volumen de fruta en ese plazo de tiempo. Es una variedad vigorosa que se establece rápido. Es una variedad agradecida, muy rústica, que no presenta especiales plagas ni enfermedades y puede ser considerada como una variedad relativamente fácil de llevar. Como tardía tiene que hacer frente al reto de la alternancia en la producción, pero con los manejos adecuados puede tener una productividad muy interesante.
“Es un hecho que, en términos generales, las variedades protegidas tienen una mayor aceptación, una mayor rentabilidad y, por tanto, son de mayor interés para el productor”
VF. Todo esto tiene un coste para el agricultor, ¿cuál es el argumento para que se decida por una variedad protegida en vez por una variedad libre?
JMF. Es un hecho que, en términos generales, las variedades protegidas tienen una mayor aceptación, una mayor rentabilidad y, por tanto, son de mayor interés para el productor.
“Mantener ese círculo virtuoso de la innovación y revertir una buena parte de los beneficios en nuevos programas de investigación es, para nosotros, la única manera que tenemos de resolver los problemas y los retos que hay por delante: con investigación y con innovación”
Es cierto que luego hay otros condicionantes que afectan personalmente a cada uno, como la capacidad de inversión o de transformación, pero, en términos de rentabilidad, yo creo que es cuestión de echar un vistazo a los números en los últimos años para comprobar cómo el futuro pasa por variedades protegidas, que son las que dan otro tipo de frutas sobre las que se sustenta luego la comercialización y el desarrollo en los mercados. Y dan una garantía en el desarrollo y la rentabilidad. Creo que esto, en términos generales, es así y lo seguirá siendo porque al final los problemas y retos seguirán apareciendo y lo que es evidente es que hay que afrontarlos con innovación y esta viene de la inversión. Por lo tanto, sí o sí, el futuro va de mano de la innovación. Ese es el papel que intentamos llevar en Eurosemillas: mantener ese círculo virtuoso de la innovación, reinvirtiendo una buena parte de los beneficios en nuevos programas de investigación. Es la única manera que tenemos de resolver los problemas y los retos que hay por delante: con investigación y con innovación.
Acceso a la entrevista en las páginas 14-16 del suplemento Variedades Protegidas en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.