José Riego: “Estamos realizando un importante esfuerzo por mantener los volúmenes de venta”

Laiguant Prime
AGROPONIENTE MINDFUL
ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ETYGRAF WEB
ECOLOGIZATE CAECV

Entrevista al gerente de Grupo Riego, José Riego

José Riego explica que Mercamadrid presenta muchos alicientes. / GRUPO RIEGO

Alba Campos. Redacción.

El gerente de Grupo Riego, José Riego, explica que, ante la situación inflacionista que está sufriendo el sector agroalimentario, la mejor manera de sobrevivir pasa por optimizar los costes, ser profesionales y tener un “brillante” control económico y administrativo. Por ello, los objetivos que se marcan son seguir mejorando su producto final, la atención al cliente, ampliar su oferta y conseguir ser lo más competitivos posible. 

Valencia Fruits. ¿Cómo nace Grupo Riego?

José Riego. Riego nace tras la guerra Civil Española. Mercedes Fernández con su hijo de 10 años, José María, por un motivo de supervivencia, inician lo que sería su medio de vida. Más tarde, junto con la familia Morales, y posteriormente solos, van construyendo una empresa que se va consolidando, en una de las etapas más duras de nuestra historia contemporánea. Entre 1950 y 1970 comienzan a abrir fruterías exclusivamente especializadas en venta de plátanos en los mercados de barrio que se iban asentando en Madrid y en los años 80 se incorpora la generación actual (la 3ª), compaginando siempre estudios y trabajo. Esta incorporación da un impulso determinante a la empresa familiar. Ya en los 90 dan el salto a la producción en las Islas Canarias, completando así todo el ciclo, que era uno de los objetivos de la familia para conocer y comprender bien el negocio.

VF. ¿Por qué decidieron adentrarse en Mercamadrid?

JR. Inicialmente, Mercamadrid se abrió sin venta de plátanos. Este producto, por sus particularidades de maduración, requería unas instalaciones específicas de las que este mercado, ni el anterior, Legazpi, estaban dotados. Los maduradores con sus empresas estaban en la capital, o a poca distancia de la misma, y repartían tienda por tienda los plátanos con camiones, existiendo este canal de distribución acordado con el consistorio y respetado por ambas partes. El Ayuntamiento de Madrid decidió, tras dos años de funcionamiento de Mercamadrid, que este producto debía venderse en el recién abierto Gran Mercado Central y requirió a los maduradores para que se construyeran costeándose ellos las instalaciones necesarias en Mercamadrid con el apercibimiento de que si no lo hacían, el Ayuntamiento liberaría el canal de distribución de plátanos y abriría la venta de este producto libre en todas las naves de fruta. 

Así se construyó la Nave de Plátanos y se comenzó a vender este producto en esa exclusiva nave que se construyeron los almacenistas del momento para ello. Tras 10 años de su funcionamiento, el Ayuntamiento liberó la venta de plátanos en cualquier puesto de las naves de fruta.

“Mercamadrid tiene muchos alicientes y ventajas que se han demostrado sobradamente en la etapa de la pandemia”

En cuanto a las ventajas de estar en Mercamadrid, hoy han cambiado mucho las cosas. Los horarios nocturnos carecen de sentido y conciliación familiar en el siglo XXI, sin hablar del despilfarro energético de la iluminación nocturna, con los altísimos costes poco competitivos que supone. También hay que tener en cuenta los precios de arrendamiento, no adaptados a la realidad del área industrial de Madrid, y la excesiva concentración de oferta de producto, por la situación geográfica de la ciudad. Todo esto hace que sea muy atractivo para los compradores y mucho menos para las empresas vendedoras. La actividad logística casi supera la del mayorismo, siendo este quien sostiene el mercado. Vemos como ya van abriendo su actividad empresas fuera del mercado, con horarios y ventajas diferentes para sus clientes, sobre todo de otros orígenes, no españolas, que aparentemente parecen el futuro del sector y que no se adaptan a la dureza de la noche, sumado a todo el día en la tienda. Por supuesto Mercamadrid tiene muchos alicientes y ventajas que se han demostrado sobradamente en la etapa de la pandemia.

VF. La desfavorable situación económica está afectando a todos los sectores de producción, ¿en qué medida se ve perjudicado Grupo Riego?

JR. Como todos los productores mundiales, en Riego, desde la etapa de la pandemia, venimos arrastrando, por la escasez generalizada que hubo y el sobrecoste de los fletes y costes logísticos,  unas subidas descomunales de insumos, fertilizantes y fitosanitarios (en algunos productos hasta del 400%, que no se han moderado ni vuelto a bajar a sus niveles anteriores). Posteriormente, se nos ha sumado la subida del coste energético, que no solo comprende el consumo eléctrico para regar, sino también el transporte, el gasoil de los equipos y tractores y el coste de personal. En definitiva, producir hoy un kilo de fruta nos cuesta, al menos a nosotros, casi un 30% mas que hace tres años. 

“A pesar de las subvenciones con los precios actuales las expectativas no son muy halagüeñas”

En el caso del plátano, que ya rozaba un coste de producción, (más el coste de puesta en mercado) de algo menos de 1 euro, ahora puede estar en torno al 1,25 euros/kg, (dependiendo de la isla) de media al año. A pesar de las subvenciones con los precios actuales las expectativas no son muy halagüeñas.

En cuanto al coste de producción del proceso de maduración, ha ocurrido algo similar, como en todos los sectores. Con un agravante muy importante: la maduración requiere de un gran consumo eléctrico. Este proceso experimenta una subida hasta altas temperaturas, así como bajadas, con corrientes de aire a presión las 24 horas y durante 5 o 6 días. Ello supone un aumento de coste por kilo de en torno a 0,06 E/kg con respecto a tres años atrás, sin contar las subidas de IPC de todos los servicios, arrendamientos y salarios. A todo lo anterior cabe añadir las nuevas legislaciones a cumplir, en las que España es pionera y abanderada. 

Esto nos provoca un sobrecoste y un esfuerzo importante a nivel administrativo, como la Ley y el Impuesto al Plástico no reutilizable, la Ley de Reciclaje de Envases y Embalajes y el cumplimiento de la Ley del Control de la Cadena Alimentaria.

VF. ¿Cómo está yendo el ejercicio en los 5 meses que llevamos de año? ¿Cuál es la valoración general?

JR. Estamos realizando un importante esfuerzo para mantener los volúmenes de venta, esto implica un margen mínimo, o casi inexistente, en algunos momentos. La lucha por la cuota de mercado en la distribución, el exceso de oferta de producto en los mercados mayoristas y la bajada de consumo generalizada por la situación económica, hacen que sea un marco complicado. Pensamos que solo optimizando costes, trabajando un poco más, siendo muy profesionales a todos los niveles de la empresa y con un gran control económico y administrativo brillante, se puede sobrevivir en este sector, donde solo parece importar que el producto sea muy barato.

Tal vez esté llegando el momento de la concentración de oferta en el sector para aunar sinergias, vía fusiones, absorciones etc., siendo así más competitivos en costes, (no parece sostenible que cada empresa tenga los mismos gastos, independientemente de su tamaño, para competir entre ellas estando unos junto a otros , peleándose por los mismos artículos y clientes), esto es algo que ya ocurrió en otros países hace unos cuantos años, incluso aquí en algunos sectores de producción organizados .

VF. Tras la pandemia, el escenario inflacionista y la guerra de Ucrania de fondo, ¿en qué medida han cambiado los hábitos de consumo hortofrutícola de la sociedad?

JR. Observamos que el consumo, que dentro de los hogares había aumentado durante la pandemia, tras la misma ha cambiado radicalmente, tal vez por la saturación del hábito de consumo y la excesiva dedicación que esto conllevaba en los hogares. 

Ahora los consumidores parecen querer consumir lo máximo posible fuera de sus casas y disfrutar del exterior. Para nuestro sector esto no es especialmente bueno, porque en el hogar se come más sano, más natural, y las alternativas de postre industrial o dulce y lácteo suelen ser más reducidas.

VF. ¿Cuáles son los objetivos que se marca Plátanos Riego de cara al futuro?

JR. Como objetivo nos marcamos continuar mejorando en todos los aspectos nuestro producto final, la atención al cliente, seguir añadiendo productos a nuestra oferta y ser lo más competitivos posible, siempre dentro de la máxima sostenibilidad ambiental y del marco de los objetivos de nuestros socios.

Acceso en la página 6 del dossier de Mercamadrid de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.