José Vicente Guinot: “Hay otras formas de concentrar empresas citrícolas en Castellón”

DECCO PEPITA

Entrevista al responsable de AVA-Asaja en Castellón, José Vicente Guinot.

Guinot espera que los precios mejoren para poder hacer frente a los costes. / GG

Gonzalo Gayo. Redacción.

José Vicente Guinot, responsable de AVA en Castellón advierte que el sector se enfrenta a una grave crisis ya que “si no se garantiza a los agricultores el precio justo al esfuerzo y los costes que permita vivir del campo con la Ley de la Cadena Alimentaria estaremos condenando a un sector vital y estratégico a que algún día diga basta, hasta aquí hemos llegado. Bruselas está condenando a la inviabilidad de la agricultora con su normativa fitosanitaria” sentencia en esta entrevista.

Valencia Fruits. ¿Cómo va la campaña en la Clemenules?

José Vicente Guinot. La campaña citrícola ha arrancado bastante lenta y con poca animación, pero a medida que se acerca al grueso de la Clemenules, se percibe una clara recuperación y a un buen ritmo. Es verdad que los precios medios pueden estar entre 35 a 37 céntimos el kilo. En años anteriores sería un precio aceptable, pero en este año no está resultando suficiente por el brutal incremento de los costes que están sufriendo los agricultores. Según los propios datos del ministerio de Agricultura los costes de producción ascienden a 39 céntimos por kilo. Es por ello que aún no es suficiente el precio que se paga para cubrir costes, y eso solo se traduce en empobrecimiento de las rentas de los agricultores. Esperemos que mejore el precio. De hecho, ya hay algunas operaciones de 38 a 42 céntimos el kilo. Estamos en una situación muy compleja.

“La campaña ha arrancado lenta y con pocos ánimos pero ya se percibe una recuperación”

VF. ¿Cómo resume AVA-Asaja Castellón la anterior campaña?

JVG. Hay que recordar que la campaña anterior se salvó en Castellón, aunque la buena noticia es casi una anécdota ya que venimos de una serie de años con pérdidas para el agricultor. Como decía, la situación es muy delicada y nos llevó a movilizaciones y concentraciones que recodarán se paralizaron con la llegada de la pandemia. Pero que volvemos a sufrir con la pérdida de renta y ahora con unos costes disparados y sin control. 

No ha mejorado nada, al contrario. No hay que olvidar la situación límite en la que nos encontrábamos antes de la pandemia y que no se ha resuelto. Ni siquiera con el sacrificio y esfuerzo que los agricultores hemos realizado en tiempos difíciles hemos tenido una respuesta de apoyo para afrontar la grave crisis del sector. Volvemos a las andadas y no hemos avanzado nada tras la crisis del covid.

VF. ¿Cuáles son las características del éxito de la Clemenules?

JVG. Tiene unas características insuperables y una gran facilidad para pelarla y consumirla. La calidad de la producción en Castellón es insuperable con una seguridad única en el mundo y que garantiza su éxito.

VF. ¿Cómo afecta el incremento de los costes?

JVG. Los incrementos de costes en la producción han sido tremendos, de hasta el 400% en la energía, y de más del 100% en fitosanitarios… y así en todo. Esto es insostenible y especialmente preocupante en la producción porque no podemos marcar los precios ya que nos viene impuestos desde arriba en una cadena alimenticia injusta que provoca grandes pérdidas a los agricultores mientras otros hacen su agosto a nuestra costa.

VF. ¿Qué ayudas solicitan a las administraciones?

JVG. Las ayudas y subvenciones pueden llegar en un momento dado desde las distintas administraciones y eso está bien. Pero lo que nosotros queremos es vivir de nuestro trabajo y que los beneficios en la cadena alimenticia no se los lleven unos pocos. Queremos que se mejore la Ley de la Cadena Alimentaria y se aplique el control necesario para evitar tantos abusos. No es de recibo que quien produce dedique todo el esfuerzo y asuma todos los riesgos para que otros se llenen los bolsillos. Hay una ley que evita esto y hay que hacerla cumplir. Necesitamos un control para que los agricultores no vendamos a pérdidas. Hay que garantizar un precio justo para los agricultores y a partir de ahí podemos solicitar otras medidas de ayudas como, por ejemplo, en el control de plagas o de los daños que sufrimos por la superpoblación de fauna salvaje que están causando importantes pérdidas. Las administraciones deben ayudarnos a afrontar el sobrecoste energético o incluso ayudar a que los huertos solares permitan optimizar los recursos del campo. Son todo medidas importantes y necesarias, pero si la Ley de la Cadena Alimentaria no garantiza a los agricultores el precio justo al esfuerzo para cubrir los costes y permitir vivir del campo, estaremos condenando a un sector vital y estratégico a que algún día diga basta, ¡hasta aquí hemos llegado! Es necesario que todo el mundo pueda vivir y para ello debe haber un control que evite la venta a pérdidas.

VF. ¿Qué impacto están teniendo las plagas y el cambio climático?

JVG. Evidentemente están afectado de una forma muy importante. Las plagas que hemos sufrido como la del cotonet ha influido de una forma muy importante, sobre todo en la Plana Baixa en Castellón. Otras plagas también están provocando una importante merma en la producción que a su vez incrementa los costes en la aplicación de fitosanitarios y medidas de control. En consecuencia, si venimos de una situación de bajos precios, a la que se suma una menor producción y un incremento de los costes, no hace falta decir que la situación es grave y hay que actuar con urgencia antes de que sea demasiado tarde.

“La UE hará inviable la agricultura mediterránea si continúa favoreciendo las importaciones sin control mientras asfixia a los agricultores europeos con una normativa inviable”

Hay que recalcar que la propuesta europea para el uso de productos fitosanitarios y la prohibición de materias activas va a ocasionar un grave perjuicio cuando ya tenemos serios problemas para el control de determinadas plagas. La UE va hacer inviable continuar con la práctica de la agricultura mediterránea si continúa favoreciendo las importaciones sin control mientras a los agricultores europeos asfixia con una normativa que condena a la inviabilidad de muchos productos. Bruselas está condenando a la inviabilidad de la agricultora con su normativa fitosanitaria. 

VF. ¿Cómo valora el proceso de concentración del sector citrícola en Castellón?

JVG. En la provincia de Castellón ha habido históricamente un minifundismo importante y no es nuevo que se produzcan procesos de concentración y alianza entre empresas. La concentración parcelaria es una solución interesante de cara a la mejora de la producción, un mayor control de costes y la comercialización. Por ese camino, la concentración es positiva, pero es importante también recalcar que hay otras formas de concentrar la producción que deben ser tenidas encuentra y son perfectamente útiles si se realiza una gestión adecuada de esta concentración. 

“La agricultura lleva años en una situación muy complicada, por lo que es urgente que las administraciones se vuelquen con el sector antes de que sea demasiado tarde”

VF. ¿Cómo ve el futuro del sector y qué recomendaría a las administraciones para fortalecer el sector?

JVG. El futuro del sector es bastante complicado. Si continuamos como hasta ahora es difícil garantizar su continuidad. El agricultor es el eslabón más débil de una cadena agroalimentaria totalmente injusta. Si queremos que la agricultura siga viva tendrán que apostar de una manera u otra en garantizar la defensa del agricultor y que pueda vivir de su trabajo y esfuerzo. No bastan las palabras, ni las promesas electorales, hay que apoyar a los agricultores con hechos antes de que sea demasiado tarde y la situación actual es limite. Es necesario que las administraciones marquen los precios mínimos y establecer mecanismos que los contratos de compra venta cumplan la normativa agroalimentaria. Es necesario que se realice un apoyo real a la modernización de campo y ayudas que permitan hacer frente al incremento de costes, entre otras muchas. El sector agrícola lleva años en una situación muy complicada y los agricultores están soportando perdidas que les impide invertir y en muchos casos continuar. Es urgente que las administraciones se vuelquen con el sector antes de que sea demasiado tarde. Las medidas que deben aplicar las administraciones se deben aplicar con mucha celeridad si no tendremos un futuro muy negro por delante.

Acceso a la entrevista a José Vicente Guinot aquí. 

Acceso al suplemento de cítricos de Valencia Fruits aquí. 

Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.