Julián Herráiz: “Para nosotros la clave es generar confianza en el cliente”

DECCO PEPITA

Julián Herráiz, Director General de Agrofresh España, anuncia en esta entrevista tres importantes cambios en la compañía

Julián Herráiz dirige la compañía que ahora presenta importantes novedades desde hace un año y medio. / FOTOGRAFÍAS: Ó. Orzanco / R. Fuertes

Óscar Orzanco. Raquel Fuertes. Redacción.

Cuando Julián Herráiz llegó a Tecnidex en pleno proceso de integración con AgroFresh no sabía que a este impresionante reto profesional se iban a sumar las dificultades de una pandemia que ha trastocado todos los estándares de vida, relaciones y trabajo a nivel global. La compañía, desde su sede en Paterna (Valencia), se ha adaptado a los nuevos tiempos y, primando la seguridad, ha seguido su plan de ruta enfocado al crecimiento salvando todos los obstáculos y poniendo al cliente en el centro del universo AgroFresh. De hecho, es tal el progreso que Herráiz anuncia en esta entrevista tres importantes cambios: la llegada de un nuevo CEO hace apenas unas semanas, la integración total de marca y el lanzamiento de la plataforma SmartCitrus™, con la que “queremos dar un impulso a la forma de dirigirnos al mercado”. Un viaje apasionante, guiado por la innovación constante y el servicio al cliente, que este experto en postcosecha recorre con dosis iguales de ilusión, entrega, responsabilidad y conocimiento.

Valencia Fruits. Llegó a lo que entonces aún era Tecnidex en octubre de 2019, ¿cuál ha sido la evolución de la compañía en este periodo?

Julián Herráiz. Cuando llegué estábamos en el proceso de integración de Tecnidex y AgroFresh (adelanto que ahora damos un paso más con la integración del nombre). Dos empresas con mentalidades muy diferentes, pero con mucho en común. Tecnidex era una empresa local, con una dirección muy personal. En cambio, AgroFresh es una multinacional y en estas compañías la organización es matricial, algo que ayuda mucho al crecimiento personal y al desarrollo profesional, pero que tiene un día a día complejo y muy distinto al de la compañía local.

El proceso de integración se ha hecho y lo hemos culminado con mucho éxito. El nivel de integración, de satisfacción y de productividad de la compañía es muy alto. Es algo que me hace sentir muy contento. Esto se ha visto reflejado en que este periodo que vivimos con la covid aquí ha sido relativamente fácil. Subrayo lo de relativamente porque ahora nada es sencillo. Sin embargo, recuerdo que cuando tomamos la decisión de “todos a casa” conseguimos que al día siguiente todos estuviésemos teletrabajando a pleno rendimiento. Sistemas, información, marketing…, todos. Excepto fabricación, claro.

Fabricación de equipos y formulados han sido los que han tenido que continuar trabajando en nuestras instalaciones en todo momento. Por supuesto, se establecieron turnos, se garantizó la distancia de seguridad, estableciendo barreras entre turnos… Trabajando con plena actividad, pero con la máxima seguridad.

VF. ¿Han tenido algún brote importante entre los empleados?

JH. Afortunadamente, no. Hemos tenido algún caso, pero por contagio en el ámbito personal, no en la empresa. Y también hemos tenido casos de confinamientos preventivos. Pero lo normal en una empresa con casi cien personas que mantienen una vida activa personal y profesionalmente.

“El proceso de integración (entre Tecnidex y AgroFresh) se ha hecho y lo hemos culminado con mucho éxito”

Nuestro departamento interno de prevención ha estado muy activo desde el inicio de la pandemia y todos los lunes recibimos un boletín específico con medidas preventivas e información relacionados con la COVID-19. Hacemos charlas mensuales sobre temas de seguridad relacionados con nuestra actividad y riesgos, lo tenemos muy interiorizado, cada mes hablamos de un tema y la gente lo recibe muy bien. El tema de seguridad para nosotros es prioritario y no una consecuencia de los tiempos que estamos viviendo.

VF. ¿Cómo ha sido este año de pandemia en esta ubicación en cuanto a producción e integración de líneas de producción?

JH. En este año de pandemia y de crisis hemos crecido. Valencia site, que es como se denomina internamente esta ubicación en la compañía, ha crecido dentro de la organización y estamos fabricando muchas más referencias que anteriormente para la línea de productos de AgroFresh. Se ha integrado totalmente la fabricación de formulados de ambas marcas. De hecho, la fabricación para Europa se localiza prácticamente toda aquí.

Por ejemplo, hemos instalado una línea para Harvista™, un producto revolucionario como es la aplicación de la tecnología 1-MCP en precosecha, que controla la madurez del fruto en el árbol y te puede ayudar a monitorizar y hacer un control de la recolección, aumentando el volumen de la cosecha, mejorando la calidad de la misma a la vez que mejora la rentabilidad de las explotaciones. El año pasado obtuvimos una autorización excepcional en manzanas y peras, y este 2021 se ha vuelto a solicitar en varios países de Europa. Y hay otros muchos cultivos para los que queremos lanzarlo de cara al futuro.

La investigación es un pilar fundamental dentro del trabajo desarrollado en AgroFresh.

Hicimos una inversión muy potente y los nuevos formulados de SmartFreshTM también los estamos produciendo desde aquí. Estamos hablando de maquinaria de extraordinaria precisión. De hecho, la que se utiliza para SmartFresh es idéntica a las empleadas en farmacología.
Para poder implementar esto hemos hecho una ingeniería de espacios y de procesos muy potente. Estamos muy satisfechos con lo conseguido.

Tenemos un estándar de calidad y de productividad muy alto que el Grupo ha recibido muy positivamente.

VF. ¿AgroFresh Valencia se convierte en el epicentro de la compañía en lo referente a cítricos?

JH. AgroFresh Valencia tiene las soluciones para cítricos tanto en formulados como en equipos para todo el mundo. O sea, desde aquí estamos exportando nuestra tecnología, nuestro know how acumulado durante tantos años está siendo escalado a todos los mercados. En cítricos y no solo en cítricos porque muchos de los equipos que teníamos de control de aplicación se están utilizando para otros productos como cereza en Chile o manzana en EEUU. Valencia se ha convertido en una plataforma de desarrollo de tecnología para todo el mundo. Y, además, como decía, no solo en cítricos. Valencia site ya agrupa todo el negocio. Independientemente de que contemos con un laboratorio con personal investigador y un centro de experimentación y colaboración en Lleida, en Valencia estamos desarrollando proyectos para cualquier cultivo.

VF. Además de SmartCitrus™, del que luego hablaremos, ¿hay algún proyecto sobre el que nos pueda adelantar algo?

JH. Ahora tenemos un proyecto muy ambicioso: el lanzamiento de nuestra línea VitaFreshTM Botanicals, recubrimientos de origen vegetal. Un ejemplo de éxito de esto es el acuerdo con Camposol para la aplicación de recubrimiento en aguacate. El objetivo es llegar al mercado con la mejor calidad organoléptica, que, en el caso del aguacate, una fruta cuyo consumo está creciendo a una ratio mayor que dos dígitos anuales, es muy complejo porque es difícil llegar al mercado con el punto justo de maduración, o está muy maduro y se te va en pocas horas o está demasiado verde para su consumo. Hay que recolectarlo en el punto exacto. Estamos haciendo una apuesta por la calidad. Producir cualquier fruto conlleva un esfuerzo una inversión y una dedicación total y hemos de evitar que todo eso se pierda en el proceso último. Eso es inaceptable y hemos de trabajar para evitarlo.

“Ha llegado el momento de tener una denominación paraguas común y sentirnos todos dentro de la misma familia”

Agrofresh es especialistas controlar calidad organoléptica y punto de maduración. Podemos actuar con aplicación de 1-MCP, en los cultivos en los que es posible por regulación normativa y por aplicación de recubrimientos, con la aplicación de recubrimientos como en el caso de Camposol, o la combinación de los dos, incluso con nuestros equipos Control TecTM con los que controlamos y monitorizamos el proceso de maduración. Son proyectos en los que tenemos mucha fe para conseguir nuestros objetivos.

Proporcionar a la gente con la que trabajamos tres días más en el lineal, Shelf Life, para ellos es la vida. Proporcionarles 72 o 96 horas extras es una fortuna para ellos ya que supone aprovechar un gran porcentaje de fruta y evitar desperdicio. Además, aprovechando el punto adecuado de maduración.

VF. Justamente evitar el desperdicio alimentario es uno de los grandes retos de la industria agroalimentaria en estos tiempos, ¿cómo de importante es este aspecto para AgroFresh?

JH. Uno de nuestros eslóganes, y no de ahora, sino de siempre, es la lucha contra el food loss y el food waste. Más que un eslogan, es una de las bases de nuestra compañía. Mucho antes de que viniese esta tendencia con un carácter más global. Somos conscientes de que eso se traduce en beneficios para la sociedad, tanto en el plano medioambiental como en el económico.

VF. Además de la integración de la marca, otra de las novedades de AgroFresh en las últimas semanas es la incorporación de un nuevo CEO. ¿Cuál es la principal misión de Clint Lewis?

JH. Clint Lewis se incorporó a principios de abril y con la empresa preparada para su próxima fase de crecimiento y creación de valor, la Junta determinó que Clint Lewis es la persona adecuada para llevar adelante la empresa. Jordi Ferre ha realizado un proceso de integración y bajo su dirección se construyeron las bases para la diversificación. Evidentemente, SmartFresh™ y el sector de la fruta de pepita han sido nuestro principal negocio durante muchos años, y Jordi Ferre impulsó la diversificación para convertir a AgroFresh en una plataforma de desarrollo de soluciones postcosecha. Algunas basadas en SmartFresh™ para otros cultivos, otras formas de aplicación como el Harvista™, pero también buscó alternativas en cultivos diferentes que necesitaran ese apoyo del sector de la postcosecha para mantener en el último tramo de la comercialización el valor añadido que ofrece la fruta fresca de calidad.

“Se ha respetado la historia y el compromiso de todos los profesionales que han formado parte de Tecnidex y, por supuesto, de su fundador y propietario, Manuel García-Portillo”

VF. Entre las novedades en el catálogo de la compañía destaca el lanzamiento de SmartCitrus™. ¿En qué consiste este proyecto?

JH. Con SmartCitrus™ queremos dar un impulso a la forma de dirigirnos a nuestro mercado. El nivel de servicios, de atención, de cuidado de la fruta que ofrece AgroFresh es muy elevado. Hace unos años se creó el concepto SmartFresh™, como un procedimiento para gestionar la fruta de una forma muy técnica y cuidada para que llegue en las mejores condiciones al consumidor final.

Este concepto lo hemos querido trasladar a los cítricos. Con SmartCitrus™ pretendemos subir el nivel de servicios, de atención, de cuidados, de seguridad alimentaria en todo el proceso. Con más información, más conectividad, visibilidad total online de todos los procesos postcosecha a través de plataformas como FreshCloud™. Queremos avanzar en la digitalización y en la tecnificación del control de los procesos postcosecha en cítricos.

Cada cliente tendrá un proyecto definido a medida que podrá seguir en esta plataforma. Podemos afirmar que SmartCitrus™ es un sistema de calidad de gestión de la fruta y lo vamos a definir con cada cliente con unos parámetros y estándares elevados de calidad, de conectividad, de sostenibilidad y de seguridad alimentaria.

En este sentido tenemos una ventaja importante en el mercado. A nivel de equipos contamos con soluciones muy avanzadas y el intercambio de información con AgroFresh ha sido importante para mejorarlos. Y también contamos con un portafolio muy completo de fungicidas postcosecha. Tenemos contratos de distribución exclusiva en productos como el Tiabendazol y el Fludioxonil, pero, además, hemos completado nuestras soluciones con el resto de formulados.

También los productos experimentarán cambios de denominación dentro del proceso de integración de marca.

Hoy en día tenemos todo el catálogo de servicios postcosecha. Pero no queríamos tener una oferta deslavazada y desorganizada, sino que nuestro objetivo es integrarlo todo en un sistema de calidad donde el cliente pueda decidir contando con toda la información disponible y trabajar conjuntamente con unos parámetros muy definidos y enfocados a aportar valor al mercado final. Además, desde la perspectiva de AgroFresh, nos permite gestionar en remoto cualquier incidencia e interactuar con el cliente. Podemos controlar los tratamientos y saber qué está pasando en todo momento. La información, la digitalización, los archivos de datos van a ser los elementos claves del proyecto SmartCitrus™.

“La valoración en AgroFresh de la capacidad profesional, tecnológica y de conocimiento del grupo humano de Tecnidex es muy alta”

Esta plataforma ofrece a los clientes, en colaboración con AgroFresh, un sistema de control total del proceso postcosecha, que incluye la digitalización, la maquinaria y todos los formulados, para gestionar la fruta desde que entra en los almacenes hasta que llega a los mercados. Nuestra meta es trabajar conjuntamente y desarrollar toda la potencia de las soluciones que ofrecemos, que muchas veces se realizaban de una forma aleatoria, poniéndolas al servicio de un objetivo y un plan definido, y un protocolo que nos tracemos en función de lo que pida el mercado a nuestro cliente. El tipo y el número de análisis, la frecuencia de la supervisión, los formulados empleados formarán parte de este protocolo de trabajo de SmartCitrus™ con el cliente, que tendrá una visibilidad del proceso a través de plataformas digitales online.

VF. ¿Podría ponernos algún ejemplo?

JH. Como ejemplo, en estos momentos hemos desarrollado una aplicación vía web para control de cámaras que ofrece enormes posibilidades de información y actuación sobre todos los parámetros. Hemos realizado una mejora de ahorro energético en el funcionamiento de aerotermos y de ventilación que está logrando unos elevados niveles de ahorro en la gestión de las cámaras. Todas estas soluciones estarán integradas en una plataforma digital visual denominada FreshCloud™. Al entrar en esta plataforma el cliente podrá ver todas las líneas, las cámaras, el drencher…, es decir, todos los procesos relacionados con la postcosecha que se están desarrollando en su almacén. Y en función de los permisos se podrá actuar incluso cambiando parámetros.

VF. ¿Se van a poder gestionar incluso los límites de LMRs que cada mercado o cadena de distribución exige a los clientes?

JH. Sí, esa es una parte del secreto de nuestro trabajo y el plus que debemos proporcionar al cliente. Los programas son compatibles y adaptados a cada uno de los mercados en los que comercializan la fruta. Esta es una de las mayores dificultades que tienen nuestros clientes. Trabajar con varios estándares resulta complicado. La legislación general europea es común, pero luego cada supermercado tiene sus propios protocolos y normativas sobre este tema que hay que cumplir. Y este es el apoyo que debemos ofrecer a nuestros clientes en este viaje: ofrecerles herramientas eficaces para llegar a los mercados, cumpliendo todos los condicionantes, con la menor pérdida de fruta posible y con calidad. Es un compromiso muy estrecho en el que tenemos muchísima experiencia y actuamos con gran profesionalidad.

El mejor resumen es el eslogan de la compañía: “Cultivamos confianza”. Para nosotros la clave es generar confianza en el cliente. Que sepa que está en las mejores manos y que el nivel de información, transferencia, profesionalidad y seguridad es total. El objetivo es ofrecerle un servicio completo. Que el cliente centre sus esfuerzos en su negocio de comercializar fruta y del ámbito de la postcosecha ya se encarga AgroFresh. Disponemos de todas las herramientas y soluciones para realizar con eficiencia y de forma global este trabajo, y de esta forma aportar tranquilidad al cliente.

VF. ¿Qué implantación tendrá SmartCitrus™?

JH. A nivel mundial. Se ha generado en el núcleo de conocimiento de cítricos que es nuestro centro en Valencia, que es la zona que más cítricos frescos exporta. Y desde aquí se extenderá a toda la geografía citrícola mundial.

“Ahora tenemos un proyecto muy ambicioso: el lanzamiento de nuestra línea VitaFreshTM Botanicals, recubrimientos de origen vegetal”

VF. ¿En qué está trabajando actualmente AgroFresh?

JH. Hay desarrollos en camino a nivel de tecnología y control muy importantes, pero AgroFresh mantiene su política de no sacarlas al mercado hasta no tenerlos contrastados y cuando la seguridad en su nivel de funcionamiento sea absoluta.

Uno de los pilares de AgroFresh es su fuerte inversión en I+D+i. Una línea que se ha convertido en una estrategia de trabajo irrenunciable. Y la investigación se realiza a nivel mundial. Hay centros de I+D+i en EEUU, en Italia y en España, con laboratorios en Valencia y Lleida. Además, desarrollamos proyectos con muchas universidades y centros de investigación de todo el mundo.

La generación de este tipo de proyectos es continua. Tenemos claro que la búsqueda de la innovación y la diferenciación es el presente y el futuro. No hay posibilidades de sobrevivir en este mercado, y proporcionar valor añadido en el sector postcosecha, si en tu ADN no tienes grabado que la innovación a través de la investigación es un pilar fundamental.

La investigación es cara y dura, porque a veces los proyectos se alargan en el tiempo y no siempre se consiguen los resultados esperados. Pero en AgroFresh tenemos claro que es una parte fundamental en el desarrollo de la compañía, y somos constantes apoyando esta línea.

VF. ¿Hacia dónde se dirigen las principales líneas de investigación en estos tiempos? ¿Hay una tendencia hacia el residuo 0?

JH. Evidentemente, hay una tendencia creciente de controlar los tratamientos. Pero ese mensaje debe lanzarse con profesionalidad y apoyado en la ciencia. No se puede alimentar a todo el planeta con residuo 0. Hay que seleccionar qué fruta, para dónde y cómo. Es tan válido realizar tratamientos seguros como el concepto de residuo 0, dependiendo del mercado.

Un momento de la entrevista concedida por Julián Herráiz a Valencia Fruits.

Lo que es indudable es que estamos avanzando hacia un concepto de sostenibilidad y AgroFresh también trabaja en esta línea. Creemos en ello, y en la compañía hemos lanzado un proyecto para contribuir activamente en la sostenibilidad social, económica y medioambiental que reclama la sociedad. Con esos parámetros estamos desarrollando soluciones en recubrimientos, control de enfermedades y equipos.

Por ejemplo, contamos con sistemas de lavado como el Control-TecTM Applicator Washer, que ahorra más del 70% del consumo de agua en una línea. También disponemos de sistemas de dosificación de fungicidas revolucionarios que proporcionan un nivel de control exhaustivo. Estamos hablando de conceptos totalmente nuevos en agricultura o en agroalimentación.

“SmartCitrus™ es un sistema de calidad de gestión de la fruta y lo vamos a definir con cada cliente con unos parámetros y estándares elevados de calidad, de conectividad, de sostenibilidad y de seguridad alimentaria”

Como hemos comentado, hemos lanzado recientemente recubrimientos comestibles plant-based bajo la marca paraguas VitaFreshTM Botanicals, de todas las soluciones que tienen como origen extractos vegetales. Cumplen los objetivos tecnológicos de un recubrimiento como es la función de controlar la pérdida de peso y, por lo tanto, la merma de alimento, que es una demanda de la sociedad, manteniendo la calidad organoléptica de la fruta.

VF. ¿Son seguros los tratamientos postcosecha?

JH. Nuestro sector es uno de los más regulados que existen en el mundo. Estamos en continúa revisión toxicológica de todos los formulados con un elevado nivel de exigencia. Los controles de los organismos sanitarios y de agricultura son exhaustivos. Y las compañías del sector realizan una gran inversión porque continuamente se están revisando materias activas y formulados. Puedo asegurar que cualquier producto que se comercializa en el ámbito de la postcosecha es seguro 100%.

VF. ¿Cómo se compagina el cumplimiento de las diferentes legislaciones que existen en el mundo sobre esta materia?

JH. Las legislaciones de los países en los que trabajamos no siempre son homogéneas. Y no tiene nada que ver la Unión Europea con lo que se hace en otros continentes. La armonización en cuanto a residuos y normas de comercialización resulta complicada. No obstante, nosotros trabamos con todas las zonas productoras del arco mediterráneo, Sudamérica y diferentes países, y en las importaciones a la UE hay que regirse por la normativa comunitaria.

VF. ¿Cuál es el objetivo de AgroFresh para 2021?

JH. Tenemos varios objetivos para este año. Entre ellos consolidar la integración en AgroFresh, afianzar los nuevos lanzamientos de los desarrollos que tenemos como SmartCitrus™, continuar con la proyección de Harvista™ en manzana, realizar el lanzamiento de la plataforma FreshCloud™, que incluye una herramienta como Quality Inspection que permitirá un seguimiento integrado de la fruta desde la producción hasta el consumidor final, siendo todo ello, dentro del proyecto de digitalización de la empresa y de aportación de valor con las tecnologías Control-TecTM además de desarrollar recubrimientos de origen vegetal bajo la marca VitaFreshTM Botanicals y las soluciones para citricos, aguacate, manzanas y otros cultivos.

“No hay posibilidades de sobrevivir en este mercado, y proporcionar valor añadido en el sector postcosecha, si en tu ADN no tienes grabado que la innovación a través de la investigación es un pilar fundamental”

Y algún otro proyecto muy ambicioso que revolucionará la forma de entender la postcosecha el que estamos trabajando desde hace tiempo, pero que nuestros valores de prudencia y seguridad no nos permiten lanzar sin total garantías.

Lo que es seguro que AgroFresh sigue trabajando para la generación de soluciones y para crear valor añadido.

AgroFresh, marca de referencia

“Nos encontramos en un momento de madurez en el proceso de transición de marca. Se ha respetado la historia y el compromiso de todos los profesionales que han formado parte de Tecnidex y, por supuesto, de su fundador y propietario, Manuel García-Portillo, porque estamos aquí gracias a su trabajo. Su experiencia y su conocimiento nos han traído hasta aquí. Además, no quiero dejar de agradecerle públicamente y a título personal su apoyo y disponibilidad durante este tiempo. Ha sido fundamental para mí contar con él en estos meses.

Tecnidex ha sido un caso de éxito de manual. Que una empresa fundada por un grupo de amigos a nivel local llegase a competir con grandes multinacionales y ser el objetivo de una gran empresa como AgroFresh, que quiere conformar una plataforma de soluciones postcosecha, y pensó que esta compañía era el mejor punto de apoyo para desarrollar este proyecto, merece un reconocimiento.

La valoración en AgroFresh de la capacidad profesional, tecnológica y de conocimiento del grupo humano de Tecnidex es muy alta. Y es un orgullo porque en países que están en vías de desarrollo o lanzando nuevas líneas de cultivo para la exportación, cuando presentamos nuestras soluciones y servicios los acogen y les hacen crecer muy rápidamente.

En esta etapa de reconocimiento e integración se ha alcanzado ya un punto de madurez. Y a nivel de imagen y unificación de equipos ha sido un proceso bastante sencillo porque los profesionales de Tecnidex se han integrado perfectamente en la estructura de AgroFresh. Por ello, ha llegado el momento de tener una denominación paraguas común y sentirnos todos dentro de la misma familia.

También se van a adaptar los productos de nuestro catálogo, así que en los próximos meses veremos cómo se redenominan los productos para conseguir esa homogeneidad de marca también en nuestra oferta”.

Acceso a la entrevista con Julián Herráiz AQUÍ.

thumbnail of 2937_210511-páginas-25-27