Entrevista al Presidente de Saint-Charles Export (SCE), Julien Batlle

Julien Batlle explica que participación en ferias internacionales forma parte del propio ADN de la estrategia del grupo de pymes exportadoras que conforman Saint-Charles Export.
Nerea Rodriguez. Redacción.
Con 99 empresas expositoras y una superficie récord de 656 m², Saint-Charles Export volverá a ser en 2025 uno de los grandes protagonistas de Fruit Attraction. Su presidente, Julien Batlle, subraya que la cita madrileña, en la que participan de forma ininterrumpida desde la primera edición, es un punto estratégico en el calendario anual de la plataforma de Perpignan: un punto de encuentro donde estrechar lazos históricos con los productores españoles, abrir nuevas oportunidades de negocio y debatir los retos logísticos y económicos que marcan la campaña hortofrutícola.
Valencia Fruits. Fruit Attraction celebrará en 2025 su 17ª edición y SCE ha participado en todas ellas. ¿Cómo valora esta continuidad y qué significa para sus miembros haber estado presentes desde su primera edición?
Julien Batlle. Saint-Charles Export se constituyó en el año 2007 con el objetivo principal de dinamizar y promover la notoriedad y la actividad de sus empresas asociadas. Estas, integradas por productores, expedidores, importadores-exportadores y operadores de transporte-logística de frutas y hortalizas, optaron de manera natural por trabajar su “visibilidad” a través de la participación “colectiva” en los grandes certámenes internacionales del sector hortofrutícola.
Si el primer año en Fruit Attraction fue un ensayo, con la presencia de unas pocas empresas, ya en 2010 la dinámica positiva de este salón no hizo sino crecer y consolidar la movilización de las empresas miembros de Saint-Charles Export.
Esta feria, ubicada en Madrid y que se ha “internacionalizado” considerablemente en los últimos años, se celebra en el corazón de España, origen “histórico” de gran parte de las frutas y hortalizas comercializadas desde Saint-Charles International. Este es uno de los factores clave que explica la presencia sistemática de Saint-Charles Export en Fruit Attraction desde su creación.
VF. En los últimos años, los salones internacionales se han convertido en un pilar estratégico para SCE. ¿Qué lugar ocupa Fruit Attraction en su calendario anual de eventos?
JB. La participación en ferias internacionales forma parte del propio ADN de la estrategia del grupo de pymes exportadoras que conforman Saint-Charles Export.
La fecha de celebración de Fruit Attraction, en el mes de octubre, lo convierte en el primer gran evento de la campaña hortofrutícola para nuestros operadores, dado que la campaña abarca del 1 de octubre del año N al 30 de septiembre del año N+1.
A ello se suman otros salones en los que participa Saint-Charles Export, como Fruit Logistica de Berlín y Medfel de Perpignan, también imprescindibles, que tienen lugar en febrero y abril, respectivamente, y que, junto a Fruit Attraction, permiten cubrir todo el año.
VF. El stand colectivo de Saint-Charles Export es siempre un punto de referencia para los visitantes. ¿Qué novedades o acciones especiales tienen previstas para esta edición?
JB. El espacio de exposición de Saint-Charles Export cuenta con amplios stands “colectivos” que suman un total de 326 m². La visibilidad y la imagen de estos espacios, junto a los stands individuales gestionados igualmente por SCE, ofrecen lugares de encuentro perfectamente adaptados para que nuestras empresas reciban a clientes y proveedores en un ambiente profesional y cordial.
En 2025, las animaciones y los servicios de catering ofrecidos por SCE seguirán la línea de años anteriores, específicamente diseñados para que las empresas puedan trabajar en un entorno dinámico y, al mismo tiempo, cómodo y estimulante.
Si añadimos todos los espacios gestionados por Saint-Charles Export, tanto colectivos como individuales, el pabellón alcanzará este año los 656 m², la mayor superficie reservada desde nuestra primera participación en 2009, cuando nueve empresas expusieron en apenas 56 m². En esta edición estarán presentes 99 empresas.
VF. Fruit Attraction es también un lugar de encuentro entre productores españoles y operadores franceses. ¿Cómo evoluciona esta relación comercial bilateral en el marco de la feria?
JB. Como ya he señalado, Fruit Attraction es hoy en día un salón de referencia mundial en el que confluyen operadores de todo el planeta. Las relaciones comerciales entre las empresas de Saint-Charles Export y los productores-exportadores españoles son históricas. Mantenerlas —e incluso generar nuevas durante el evento— es fundamental.
No hay que olvidar que, a principios de los años setenta, los primeros flujos de fruta (principalmente cítricos) comercializados por nuestras empresas procedían casi en exclusiva de la península ibérica. Con el paso de los años, estos vínculos bilaterales se han ido consolidando.
Es evidente que los intercambios entre los profesionales españoles y franceses (SCE) son diarios, pero cabe destacar que la oportunidad que ofrece Fruit Attraction de reunirse cada octubre, justo al inicio de la campaña, en un espacio adecuado y con un ambiente favorable, refuerza aún más unas relaciones comerciales cultivadas durante décadas.
VF. La edición de 2025 promete batir récords de participación. ¿Qué expectativas concretas tienen en cuanto a contactos comerciales y oportunidades de negocio?
JB. Todas las ediciones pasadas de Fruit Attraction han dado siempre resultados muy positivos, tanto en contactos como en oportunidades de negocio. Los comentarios de nuestros operadores suelen ser unánimes al respecto. Si las previsiones de participación para 2025 son aún más elevadas, solo podemos esperar que ello tenga un impacto positivo, casi automático, para todos los operadores de la cadena que asistan a este evento.
VF. La plataforma de Perpignan refleja una diversidad creciente de orígenes y productos. ¿Cómo se verá representada esa pluralidad en su stand de Madrid?
JB. Es cierto que los operadores de Saint-Charles Export ofrecen cada vez una mayor diversidad de orígenes y productos, lo que se debe, en primer lugar, a la pluralidad de tipologías de empresas representadas en nuestro grupo. Como ya se ha señalado, la asociación de productores-expedidores locales con importadores-exportadores refleja claramente la amplia variedad de productos y procedencias que puede ofrecer SCE (de origen francés, comunitario o de terceros países).
La capacidad logística de los operadores de Perpignan, cada vez más eficiente, impulsa una dinámica de apertura hacia nuevos orígenes y nuevos productos, siempre con el objetivo de responder lo mejor posible a la demanda de los consumidores franceses y europeos.
En Madrid, esta capacidad se materializará en el elevado número de operadores presentes en el espacio de Saint-Charles Export, ubicado en el pabellón 6.
Además, la diversidad de orígenes y productos también se reflejará con la presencia en nuestro stand de responsables de la Compagnie Port-Vendraise (CPV), nuevo concesionario del puerto comercial de Port-Vendres, situado a unos treinta kilómetros de la plataforma de Saint-Charles, interesados en desarrollar junto a los operadores de Perpignan nuevas líneas marítimas.
VF. El contexto logístico y económico sigue siendo un desafío para el sector. ¿Qué importancia tiene Fruit Attraction para debatir y encontrar soluciones conjuntas entre los miembros de SCE y sus clientes internacionales?
JB. Los últimos años han demostrado que determinadas situaciones —fenómenos meteorológicos, protestas sociales, diferencias en las políticas regulatorias entre países miembros…— pueden tener impactos muy significativos en el comercio internacional de frutas y hortalizas.
Si bien es cierto que los encuentros que se celebran en la feria sirven ante todo para iniciar nuevas relaciones comerciales con clientes internacionales o consolidar las ya existentes, no deja de ser también un espacio donde se abordan las cuestiones económicas y logísticas que afectan al sector.
La posibilidad de intercambio, en un contexto profesional y al mismo tiempo distendido, permite a los miembros de SCE y a sus interlocutores definir mejor sus estrategias comerciales y compartir soluciones técnicas y logísticas capaces de garantizar la continuidad y la calidad de sus relaciones, tanto en la campaña inmediata como a largo plazo.