Entrevista al Director general y director comercial de Decco Ibérica, Julio Marín y Francisco Miguel Sala

Director general y director comercial de Decco Ibérica, Julio Marín y Francisco Miguel Sala. / Decco
Raquel Fuertes. Redacción.
Con la esperanza puesta en tendencias favorables del consumo y en que la campaña sea buena para los productores, Julio Marín y Francisco Sala, director general y director comercial de Decco Ibérica, analizan la situación del sector citrícola español y las circunstancias que acompañan a esta campaña que acaba de iniciarse, así como las propuestas del catálogo de la empresa.
Valencia Fruits. ¿Cómo están viendo el inicio de la campaña de cítricos 25-26?
Julio Marín. El sector está en un profundo cambio, concentraciones de oferta, fortaleza de nuevos competidores citrícolas internacionales en nuestros mercados habituales y preferentes, además del aumento de exigencias administrativas tanto nacionales como internacionales.
Francisco Sala. Este año, según los datos de la administración, tenemos una cosecha menor que otros años, además se ha unido fenómenos climatológicos que han hecho que en ciertas zonas la producción se vea afecta por el granizo reduciendo la cantidad de fruta disponible.
VF. Este año las lluvias también están teniendo su protagonismo en las primeras semanas de recolección, ¿han detectado muchos parones entre las tareas de recolección de sus clientes o por ahora el agua está siendo beneficiosa?
JM. La llegada de fruta de otras latitudes que se han solapado con nuestra fruta de principio de campaña junto a las lluvias de finales de verano ha repercutido para que la campaña empiece más lenta que otras. Hay que señalar que aun así la fruta presenta unas calidades excepcionales.
VF. Cada año parece que hay una plaga que predomina en la preocupación de los agricultores. Este año la mosca del Mediterráneo vuelve a ganar protagonismo, ¿cómo están actuando los agricultores?
FS. La mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es un mal endémico que tenemos en nuestra citricultura, siempre nos ocasiona muchos problemas no sólo por su presencia sino por los daños colaterales ya que se ve aumentada la presencia del hongo Geotrichum candidum en postcosecha. Este año hemos tenido una incidencia importante, debemos combatirla fuertemente en el campo, ayudados por la administración.
VF. En cuanto a las enfermedades postcosecha, ¿qué ofrece el catálogo de Decco para los problemas por podrido en cítricos?
FS. Decco Ibérica en su afán de contribuir al mejor desarrollo de la citricultura y reducir los desperdicios alimentarios ha gestionado la autorización de un nuevo producto en la comunidad europea el Azoxistrobin, que sale con la marca Decco Zox, esto nos permite reducir resistencia y es una nueva arma para el control del podrido.
VF. ¿A qué otros problemas en la gestión de cítricos dan respuesta el portafolio de Decco?
JM. Realmente son muchos, pero como ahora que estamos en la fase de desverdizado, disponemos de una solución única, Decco Green, que previene el ennegrecimiento y la caída del cáliz en naranjas, limones y mandarina. Asimismo, hemos desarrollado protocolos de trabajo y tratamiento para reducir la incidencia de la mosca de la fruta.
VF. En el aspecto empresarial Decco está viviendo una etapa de expansión, ¿Ya está en pleno funcionamiento la planta de Beniparrell? ¿Esta nueva planta va a favorecer la capacidad de exportación de Decco?
JM. Decco Ibérica ha abierto una nueva planta de producción para poder atender con más rapidez y dar mejor servicio a nuestros clientes tanto nacionales como internacionales, en este momento ya se encuentra produciendo en tiempo récord, gracias al equipo humano que está a cargo.
VF. ¿En qué líneas de investigación está trabajando Decco teniendo en cuenta tanto las necesidades postcosecha como las exigencias legislativas?
JM. Decco Ibérica sigue apostando por la automatización de los equipos, así como el mayor control de los mismos, para ello tiene un equipo informático dedicado plenamente al desarrollo y mejora, que intentamos implantar en nuestros clientes nada más los tenemos implementados.
VF. Teniendo en cuenta las actuales condiciones climatológicas y el marco normativo, ¿cómo ha de moverse la gestión postcosecha para seguir garantizando la seguridad alimentaria al tiempo que abre la ventana comercial de los productos?
FS. Las exigencias de reducir las materias activas empleadas para control de los hongos causantes de las podredumbres pueden provocar en el futuro la aparición de hongos resistentes a los fungicidas autorizados, así como aumentar el desperdicio alimentario por la imposibilidad de su uso.
VF. Volveremos a hablar durante esta campaña de cítricos, ¿qué espera poder decirnos dentro de tres meses?
FS. Dentro de tres meses habrá acabado la primera parte de la campaña, estaremos en la segunda y lo que todos deseamos es que haya sido un comienzo provechoso, dando al consumidor fruta de alta calidad con los mayores niveles de seguridad alimenticia. Igualmente, esperamos que el consumo de críticos tenga una tendencia positiva y la campaña sea muy satisfactoria para nuestros clientes.
Acceso a la entrevista en la página 70 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.

