La 48ª Asamblea de Coexphal aborda el impacto de la geopolítica en el futuro del mercado hortofrutícola

Gustavo Ferrada FA 25
Livingstone
AGROPONIENTE FA

El encuentro en Aguadulce repasó los datos de la campaña 2024-2025, analizó los retos del sector y rindió homenaje a figuras clave de la horticultura española

La cita combinó el análisis económico, la reflexión global sobre los mercados y el reconocimiento a profesionales y entidades que han marcado la trayectoria de la horticultura almeriense. / COEXPHAL

Valencia Fruits. Redacción.

La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) celebró este 26 de septiembre su 48ª Asamblea General Ordinaria en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, en Roquetas de Mar. La cita, consolidada como un foro de referencia para el sector hortofrutícola, combinó el análisis económico, la reflexión global sobre los mercados y el reconocimiento a profesionales y entidades que han marcado la trayectoria de la horticultura almeriense.

El presidente de Coexphal, Juan Antonio González, abrió la jornada reafirmando el compromiso de la asociación con la innovación, la unidad y la defensa ante Bruselas para garantizar la rentabilidad y el futuro del campo almeriense. En el repaso a la campaña 2024/2025, presentado por el gerente de la organización, Luis Miguel Fernández, y el secretario provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Aliaga, se destacaron cifras positivas pese a los efectos de las DANAS. La producción total alcanzó 4.031.049 toneladas, con un valor de comercialización de 4.510 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,4% respecto al ejercicio anterior. Las exportaciones superaron los 2,29 millones de toneladas y generaron 3.464 millones de euros, con el pimiento como principal producto de exportación y un crecimiento del 15,7%.

De cara a la nueva campaña, el sector se enfrenta a desafíos relevantes como la disponibilidad de agua en Níjar, los problemas fitosanitarios y las condiciones meteorológicas, que afectan tanto a cultivos de invernadero como de campo abierto. En el plano comercial, preocupan el impacto del acuerdo Marruecos-UE, el incremento de la producción intracomunitaria y la presión de las importaciones de terceros países. Para hacer frente a este escenario, Coexphal apuesta por reforzar el valor añadido de los productos, potenciar el uso de tecnologías avanzadas, fomentar el consumo interno y abrir nuevos mercados, especialmente en Estados Unidos y Canadá. “La campaña se afronta con optimismo, centrada en innovación, coordinación sectorial y consolidación del valor añadido para reforzar la competitividad nacional e internacional”, subrayó Fernández.

El eje temático de esta edición fue la geopolítica y su influencia en los mercados y tendencias globales. El investigador del Real Instituto Elcano, Miguel Otero, señaló que la globalización se encuentra en una fase de fragmentación marcada por el proteccionismo y el neomercantilismo, donde la diversificación y la reducción de riesgos ganan protagonismo frente a la eficacia de antaño. Por su parte, el consejero de Fepex, José María Pozancos, incidió en la relevancia de la geopolítica en los intercambios comerciales, subrayando la vulnerabilidad de la Unión Europea frente a potencias globales y regionales, y mencionando como ejemplo los recientes acuerdos con Mercosur y Marruecos.

El propio Pozancos fue homenajeado por los socios de Coexphal tras su intervención. Tras 33 años al frente de Fepex, donde defendió con firmeza los intereses del sector hortofrutícola y del campo almeriense ante las instituciones nacionales y europeas, recibió un reconocimiento especial. Aunque deja la dirección, continuará como consejero de la federación, garantizando que su experiencia siga contribuyendo al fortalecimiento del sector.

La Asamblea incluyó también la primera entrega del premio ASISA, que distinguió a CABASC por su labor pionera en la implantación de un sistema de retribución flexible que permite el acceso al seguro médico a empleados y socios. Además, se celebró la quinta edición de los Premios AenVerde, “Al Corazón de la Agricultura”, organizados por la Revista del Agricultor, que reconocieron a Jairo Fernández Quindos en la categoría de Técnico de Campo, a Juan Bartolomé Escobar en Sostenibilidad, a Álvaro Godoy en Innovación y a Jan van der Blom en Trayectoria Profesional, destacando así perfiles que contribuyen al avance y prestigio de la horticultura almeriense.

La jornada contó con la presencia de autoridades, agricultores, empresarios y representantes de organizaciones agrarias, así como con el patrocinio de empresas vinculadas al sector. El encuentro concluyó con un almuerzo de convivencia en el que, una vez más, las frutas y hortalizas producidas en Almería fueron las protagonistas, recordando el papel esencial de la provincia como proveedor de alimentos para más de 500 millones de europeos.