El objetivo de la campaña es controlar el ‘cucat’ o chilo suppressalis mediante técnicas sostenibles que no afectan a insectos beneficiosos ni dejan residuos, además de reducir el uso de productos fitosanitarios en un 99,2%

Actuación contra el ‘cucat’ en el arroz. / Generalitat Valenciana)
Valencia Fruits. Redacción.
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha presentado en Sueca la campaña para proteger al 100% de los arroces valencianos del ‘cucat’, sin empleo de insecticidas y, por tanto, de forma respectuosa con la fauna, la flora y el resto de los cultivos.
Barrachina explicó que la Conselleria destinará 420.000 euros al tratamiento frente a esta plaga mediante la técnica de la confusión sexual, basada en el empleo de feromonas específicas de este insecto
«Los arroceros son los primeros que cuidan el medio ambiente, llevan haciéndolo siglos», ha asegurado Barrachina, en relación con esta técnica de alta eficacia demostrada y gran aceptación por parte del sector.
El objetivo de la campaña, que el conseller ha presentado junto a representantes de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias, el Ayuntamiento de Sueca y la Diputación de Valencia, es controlar el ‘cucat’ o chilo suppressalis mediante técnicas sostenibles que no afectan a insectos beneficiosos ni dejan residuos, además de reducir el uso de productos fitosanitarios en un 99,2%.
Desde finales de mayo y al largo de este mes de junio, se están colocando 215.000 difusores en las zonas arroceras de la Comunidad Valenciana, en colaboración con la Federación de Cooperativas Agroalimentarias. La extensión tratada alcanza las 15.600 hectáreas, el 100% del arrozal valenciano del Parque Natural de la Albufera, el Marjal de Pego-Oliva, la Losa y Xilxes.
Las hembras del ‘cucat’ emiten feromonas sexuales para atraer a los machos y poder así reproducirse. Mediante la técnica de la confusión sexual, se dispersa esta feromona, obtenida sintéticamente, en el campo a través de difusores, lo que crea una ‘nube de confusión’ que impide a los machos localizar a las hembras. Se interrumpe así el ciclo reproductivo del ‘cucat’ durante sus tres generaciones anuales.
Este año, como novedad, van a coexistir dos tipos de difusoras, uno que se instala por el interior de las parcelas, de forma regular a distancia de 18×18 metros (31 difusoras por hectárea) con lo que se cubrirán 2.800 hectáreas; y otro sistema que se aplica cerca de los márgenes de las parcelas con una densidad de 10 difusoras por hectárea y que permitirá cubrir las 12.800 hectáreas restantes, hasta cubrir las 15.600 hectáreas de arroz de la Comunidad Valenciana.
Inversión en sanidad vegetal
Barrachina recordó que la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca invertirá este año 39 millones de euros con el objetivo de garantizar la sanidad vegetal y animal en las explotaciones.
Por lo que respecta al sector arrocero, «no sólo las apoyamos con esta campaña del ‘cucado’, sino con el adelanto de la PEC (5,3 millones de euros) por la mujer y con las diferentes ayudas directas».
«Cada año destinamos más de 24 millones de euros de ayudas directas PAC para el sector», ha añadido el conseller tras acusar al Gobierno de Pedro Sánchez, «y encima les quita los únicos productos que las funcionan como el fludioxonil, que se aplica en llavor para prevenir un hongo, y que autorizó solo para siembra en seco», ha añadido.