La digitalización, necesaria para la recuperación agraria postcovid

La jefa del Área de Digitalización en la Subdirección General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Natalia Moreno, ha puesto en valor la digitalización como pilar fundamental para la recuperación agraria

En el caso concreto de España, IoF 2020 ha permitido “al cooperativismo” acometer procesos de transformación digital, conocer su grado de digitalización o “comprender sus necesidades”. / EFEAGRO

Efeagro.

Natalia Moreno, jefa del Área de Digitalización en la Subdirección General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, ha valorado las estrategias implementadas en digitalización e innovación del sector agrario por el Gobierno central y por la Unión Europea a lo largo de los últimos años.

Lo ha hecho durante su intervención en la jornada telemática “Internet de las cosas en el sector agroganadero. Resultados proyectos IoF2020″, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de España.

En esta jornada, Natalia Moreno ha recordado programas como la estrategia de digitalización que puso en marcha en 2019 el MAPA con el fin de “apoyar e impulsar la transformación digital” del sector agroalimentario y el entorno rural. El mismo ministro de Agricultura, Luis Planas, aseguraba  en la Semana de la Digitalización Agroalimentaria del Foro Datagri, organizada por COAG, Cooperativas Agro-alimentarias, Hispatec y la Etsiam,  que la digitalización es “fundamental” para “reorientar” al sector productor en la senda hacia una agricultura de precisión que servirá para cumplir los objetivos de sostenibilidad.

Estrategia dividida en planes de acción

La estrategia que se llevará será a través de diferentes planes de acción, el primero de los cuales, que ya está acabando, se ha centrado en comenzar a reducir la brecha digital potenciando la llegada de la conectividad “a todo el territorio”.

Ese primer plan “tendrá continuidad” en el segundo, que puede beneficiarse además de los fondos europeos Next Generation, según ha especificado Moreno.

Entre los objetivos principales de esta acción está no sólo reducir la brecha digital sino también fomentar el uso de datos en el sector a través de plataformas de big data de acceso libre que reporten “soluciones útiles” en las labores e impulsar el desarrollo empresarial y los “nuevos modelos de negocios”. Es decir, poner en mano de los agricultores todas las herramientas necesarias para que la aplicación digital al campo sea mucho más sencilla.

Para Moreno, es importante la digitalización porque mejora la productividad del campo y, como ha añadido, no hay que olvidar que la agricultura no es ajena a las nuevas tecnologías, ya que también está inmersa en un proceso de “profunda transformación digital”.

“Internet of Food & Farm 2020 (IoF2020)”

En la jornada, el técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Pablo Fernández, ha hecho una breve presentación del proyecto europeo “Internet of Food & Farm 2020 (IoF2020)” y las actividades relacionadas desarrolladas en España. Ha recordado que en el proyecto participan 116 socios de 28 países, que tendrá una duración superior a los cuatro años y una inversión de 35 millones de euros.

En concreto, se han estudiado casos en herbáceos, frutas, lácteos, hortalizas y carne a través de proyectos “multiactor”, ha señalado.
En el caso concreto de España, IoF 2020 ha permitido “al cooperativismo” acometer procesos de transformación digital, conocer su grado de digitalización o “comprender sus necesidades”.

Además, en este marco se han plasmado acciones como los foros Datagri (tres ediciones), un congreso para jóvenes cooperativistas, encuestas, debates y publicación de 15 artículos en revistas.

Cabe destacar que la crisis derivada de la pandemia ha obligado al sector agroalimentario ha acelerar su digitalización, unida a la cooperación y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria.

Casos de IoF2020

En la jornada, se han explicado algunos de los casos desarrollados en España sobre digitalización y soporte a la toma de decisiones en la producción agrícola. Así, se ha presentado un caso sobre innovación en la cadena de valor hortícola de invernadero también centrado en la recopilación, mediante sensores, de una amplia gama de información de interés para el tomate aunque aplicable a otros cultivos.

En este caso, en el que participa la Universidad de Almería y Coexphal, el fin es incrementar la productividad entre un 6,9 y un 8,3%, reducir un 5,2% los costes (en agua o energía) y un 5,3% el uso de pesticidas.
Además, se han detallado otras acciones dentro del IoF 2020 sobre el sector vinícola, olivar, uva de mesa, riego y fitosanitarios.