La filoxera amenaza la uva canaria

Cuqui
DECCO PEPITA

Los viticultores proponen un plan urgente contra la filoxera y alertan de pérdida de empleo

Tenerife

Tenerife concentra el 47% de la superficie de viñedo del archipiélago. / ARCHIVO

EFEAGRO.
La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (Avibo) ha propuesto un plan de actuación urgente para contener el brote de filoxera detectado en Tenerife y evitar que la plaga ponga en riesgo y 1.880 puestos de trabajo de los 5.000 que genera el sector.El informe, elaborado por Garoé Travis Consultores bajo la coordinación del economista Ramón Mendoza, plantea medidas inmediatas de control, saneamiento y reconversión, así como un plan de comunicación para minimizar el impacto en la imagen de los vinos canarios.

El Gobierno de Canarias confirmó el 6 de agosto la presencia de ‘Daktulosphaira vitifoliae’ en un parral particular y terrenos abandonados de Valle de Guerra, en La Laguna, y pocos días después notificó un segundo foco en La Matanza.

Ambos se localizan en la vertiente norte de la isla, donde la combinación de vientos alisios y movilidad de uva en plena vendimia “eleva el riesgo de propagación”, según Avibo.

Tenerife, que concentra el 47% de la superficie de viñedo del archipiélago, con 3.200 hectáreas y seis de las once denominaciones de origen protegidas, es por tanto “eje estratégico”, y una pérdida total del viñedo “supondría un impacto económico de más de 63 millones de euros anuales por ventas de uva y vino, además de la desaparición de unos 1.880 empleos directos”.

“El coste de una reconversión total se estima en 96 millones de euros”, ha apuntado Avibo.

El documento advierte de que la plaga amenaza no solo la viabilidad económica del sector, sino también la biodiversidad agrícola, el paisaje rural “y un acervo cultural transmitido durante siglos”.

Y añade: la desaparición de formaciones tradicionales como el cordón trenzado, la pérdida de variedades endémicas y el abandono de terrenos podrían agravar la erosión de suelos y aumentar el riesgo de incendios.

El plan de acción propuesto se articula en varias fases, con una medida prioritaria que es la de modificar de forma urgente la Orden de 12 de marzo de 1987 para permitir la importación excepcional y controlada de material vegetal certificado en casos de emergencia fitosanitaria.

La propuesta incluye la creación de un comité de seguimiento con viticultores, bodegueros, técnicos, administraciones y centros de investigación, así como la colaboración con regiones que han gestionado brotes de filoxera en contextos similares, como Madeira o el sur de Francia.

En la fase de contención, se plantea encargar al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) un estudio urgente sobre el origen y vías de entrada de la plaga, limitar el transporte de uva y plantas entre comarcas e islas y lanzar campañas de sensibilización.

Para las islas aún libres de filoxera, propone programas de formación, vigilancia activa y simulacros de respuesta rápida.

La segunda fase contempla reforzar a la empresa pública Cultesa para sanear en un máximo de cinco años las variedades más relevantes, priorizando las endémicas como marmajuelo, listán Negro, vijariego blanco, albillo criollo o malvasía volcánica.

En la reconversión, el informe aboga por combinar el saneamiento de variedades locales con la importación controlada de material resistente, aplicar técnicas de agricultura regenerativa y utilizar sistemas como Ecovitis, que integran inteligencia artificial para optimizar recursos y adaptarse al cambio climático.

El plan también pide ayudas económicas que cubran al menos el 80 % de las pérdidas de ingresos de viticultores y bodegas durante los cinco años que tardan las nuevas plantaciones en entrar en producción, así como campañas para recuperar el posicionamiento en los mercados.

En el ámbito comunicativo, Avibo ha subrayado la necesidad de un mensaje unificado y transparente para evitar alarmas infundadas y proteger la confianza de consumidores y distribuidores.

Entre las acciones propuestas figura la creación de un canal único para notificar posibles focos, la difusión de avances en el saneamiento varietal y campañas de promoción destacando otros atributos diferenciales, como los suelos volcánicos y la singularidad varietal.

La financiación del plan, han apuntado, podría provenir de una combinación de fondos autonómicos, estatales, europeos y aportaciones privadas, incluyendo el Programa de Desarrollo Rural de Canarias y fondos extraordinarios de la UE para emergencias fitosanitarias.

El informe concluye que las decisiones que se adopten en las próximas semanas serán “determinantes” para frenar la expansión de la plaga y convertir esta crisis en una oportunidad para “reforzar la resiliencia del viñedo, preservar su singularidad genética y proyectar con más fuerza la excelencia de los vinos canarios”.

La versión de la Consejería

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria de Canarias, Narvay Quintero, ha llamado  a la calma respecto al foco de filoxera en parras de Tenerife, pues solo hay 18 cepas, todas en terrenos y vides abandonadas desde hace más de diez años sin producción.

Quintero, que se ha reunido en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife con representantes del sector vitivinícola, ha insistido en que la magnitud de la expansión se circunscribe a 17 focos, principalmente en la frontera entre Valle de Guerra (La Laguna) y Tacoronte, y uno en La Matanza.

Ha dicho que el problema no afecta “en ningún caso” a la calidad del vino, cuya época de vendimia ya está en marcha.

Hace dos semanas se detectó el primer foco de este parásito de la vid y, desde entonces, tras poner en marcha un protocolo, el Gobierno ha llevado a cabo 390 prospecciones en fincas de la isla.

“La filoxera aparece por primera vez hace 150 años. Y no podemos decir con certeza cuánto tiempo llevan estos focos. Puede ser hace tres años, o incluso más de 20 en uno de los casos, pues se ha detectado filoxera en una finca abandonada desde los años 80”, ha resumido Narvay Quintero.

Ha admitido que existe preocupación pero que lo que toca es dar un mensaje de “tranquilidad absoluta” porque, en principio, está “controlado”.

Para prevenir la propagación del parásito, el Gobierno de Canarias está ya trabajando para emitir una orden que prohíba el movimiento de materiales vegetales entre islas a partir de la próxima semana.

Respecto a cómo ha podido entrar la filoxera, Quintero ha apuntado a que probablemente lo haya hecho por vía marítima a través de una vid o un injerto traído de fuera pese a que hay una orden ministerial de 1987 que impide este extremo, de manera que “es evidente que se ha incumplido esa orden”.

Quintero ha elogiado el trabajo de los inspectores de los puestos fronterizos que se encargan de inspeccionar el material vegetal que llega, si bien ha reclamado que tengan más medios y personal “porque bastante hacen con los medios que tienen”.

Si se descontrolase la plaga, ha ahondado Quintero, están trabajando con el Instituto Canario de Investigación Agraria (ICIA) para anexar la vid autóctona y garantizar la persistencia de sus patrones.

“Nuestras vides son prefiloxéricas y podemos decir que son de las más antiguas de Europa”, ha concluido el consejero.