La IGP ha reunido a todos los eslabones del sector cítricola en un acto que pone el acento en la promoción y en la puesta en valor del producto de origen valenciano

El acto ha contado con la presencia de representantes institucionales, del sector citrícola y de la IGP Cítricos Valencianos. / JULIA LUZ
Julia Luz. Tavernes de la Valldigna.
La Identificación Geográfica Protegida (IGP) Cítricos Valencianos ha celebrado el “Primer Corte de la Naranja”, un acto simbólico que marca oficialmente el comienzo de la campaña citrícola en la Comunitat Valenciana. El evento, que este año celebra su quinta edición, ha tenido lugar en la Finca Agrosol, en Tavernes de la Valldigna, y ha reunido a representantes de todo el sector citrícola valenciano.
El Primer Corte ha simbolizado la apertura de la temporada de comercialización de las naranjas, mandarinas y limones amparados bajo el sello de calidad IGP Cítricos Valencianos, un distintivo que vela por la procedencia, la calidad y el sabor de los frutos cultivados en la Comunitat.
Al acto han asistido el conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, la directora general de Producción Agrícola y Ganadera, Mª Àngels Ramón-Llin, así como representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas, firmas comercializadoras, industria, distribución y consumidores.
El Primer Corte ha simbolizado la apertura de la temporada de comercialización de las naranjas, mandarinas y limones amparados bajo el sello de calidad IGP Cítricos Valencianos, un distintivo que vela por la procedencia, la calidad y el sabor de los frutos cultivados en la Comunitat
Esta campaña se presenta como una campaña corta, ya que el aforo de cítricos de la Comunitat Valenciana se ha reducido en torno a un 8% respecto a la campaña anterior, según las estimaciones del sector. Además, el inicio de la recolección se ha visto retrasado por la persistencia de las altas temperaturas y la saturación de los mercados europeos con cítricos procedentes de Sudáfrica, que ha demorado la entrada del producto valenciano en los canales de comercialización.
Pese a este contexto, la IGP Cítricos Valencianos ha destacado que el sector afronta la nueva campaña con optimismo y compromiso con la calidad, reafirmando el valor de los cítricos valencianos y su papel clave en la economía agraria y en la proyección de la imagen del territorio.
El conseller se ha sumado a esta puesta en valor de la calidad de los cítricos valencianos y ha querido rendir un homenaje a todos los productores, técnicos y entidades que contribuyen al prestigio de la IGP. “Mi reconocimiento y gratitud a quienes hacéis posible esta indicación geográfica protegida. Gracias a todos los que aportáis transparencia, esfuerzo y claridad al sector”, ha señalado. Barrachina ha añadido que, “en la Comunitat Valenciana hay mucho cítrico, pero el que lleva el sello de IGP Cítricos Valencianos es, sin duda, el nuestro: el que queremos consumir y el que mejor nos representa”.
“Es muy importante que todos los valencianos sean conscientes de que contamos con esta indicación geográfica protegida, que pueden encontrar en los principales establecimientos de la Comunitat Valenciana y de España, y que garantiza que el producto proviene de campos valencianos. Nos interesa que se cultive aquí, no solo por ofrecer la mayor garantía alimentaria del mundo, sino también por motivos ambientales, para que los campos sean sumideros de CO₂, para que depuren nuestra atmósfera, para que absorban el exceso de agua en épocas de lluvia y, al mismo tiempo, para evitar la propagación de incendios”, ha recalcado el conseller.
Perspectivas para la campaña
En cuanto a cómo se presenta esta campaña, José Barrés, presidente de la IGP, ha puesto el foco en lo que supone un menor aforo de cítricos para los productores. “Aunque algunos se fijan solo en el precio, a mí lo que realmente me importa es que, al final de la campaña, el agricultor obtenga rentabilidad”, ha explicado. Barrés ha reconocido que, en muchos casos, los ingresos podrían ser menores de lo esperado debido a la reducción de kilos esta campaña. “Se puede calcular de muchas maneras: precio por kilos, kilos por precio… al final da igual, si una cosa baja más de lo que sube la otra, la balanza está en contra”, ha añadido.
Por su parte, José Enrique Sanz, Director General de la IGP Cítricos Valencianos, ha explicado que el comienzo de la campaña era prometedor, porque “en septiembre y octubre los precios eran muy buenos, tanto en campo como en las expectativas comerciales”, pero en las últimas semanas “el mercado europeo se ha visto condicionado por la presencia de un gran volumen de fruta procedente de Sudáfrica —tanto naranjas como mandarinas de variedades como Nadorcott, Tango y Orri—, que llega principalmente a través de los puertos de Holanda y ha provocado cierto tapón en el mercado”. No obstante, Sanz también ha señalado que, una vez se agote la fruta de origen sudafricano —lo que podría ocurrir en una o dos semanas—, se espera que la naranja Navelina entre con más fuerza en el mercado.
En las últimas semanas “el mercado europeo se ha visto condicionado por la presencia de un gran volumen de fruta procedente de Sudáfrica —tanto naranjas como mandarinas de variedades como Nadorcott, Tango y Orri—, que llega principalmente a través de los puertos de Holanda y ha provocado cierto tapón en el mercado”
A esta circunstancia se suma el efecto de las altas temperaturas, que han retrasado el aumento del consumo, y la competencia de otras frutas en los lineales de los supermercados. “Por eso la promoción es ahora más necesaria que nunca”, ha subrayado el director general.
Promoción
“Con este acto queremos dar inicio a la campaña y trasladar al consumidor que la manera de diferenciar en el lineal la fruta de fuera de España de la que se produce en la Comunidad Valenciana es a través del sello de la IGP y las marcas Naranja Valenciana y Mandarina Valenciana —además del limón, que también cuenta con la certificación de Cítricos Valencianos—”, ha explicado el director general de la IGP.
Además, Sanz ha adelantado que, a corto plazo, la Conselleria de Agricultura ha aprobado una nueva campaña de promoción —ya licitada a finales de agosto— dotada con unos 2,5 millones de euros. “Será una campaña de ámbito autonómico y nacional, con presencia en televisión, radio, prensa, exteriores y redes sociales”, ha detallado. Su objetivo es reforzar en el imaginario del consumidor el valor añadido de las naranjas y mandarinas valencianas, especialmente al inicio de la campaña, cuando resulta más necesario recordar el origen y la calidad del producto.
Por último, Sanz ha destacado el crecimiento sostenido que está experimentando la IGP Cítricos Valencianos, incluso en años con menor producción. “La IGP sigue creciendo año tras año, incluso en campañas con merma, nosotros vamos a más. Hemos pasado de certificar entre 5 y 10 millones de kilos hace dos décadas a alcanzar actualmente los 25 millones de kilos certificados”, ha subrayado.
“La IGP sigue creciendo año tras año, incluso en campañas con merma, nosotros vamos a más. Hemos pasado de certificar entre 5 y 10 millones de kilos hace dos décadas a alcanzar actualmente los 25 millones de kilos certificados”
El director general ha explicado que este crecimiento no solo se refleja en volumen, sino también en la mayor presencia del producto en los puntos de venta. “En 2012 trabajábamos únicamente con Eroski a nivel nacional, y ahora estamos presentes en siete cadenas dentro de la Comunidad Valenciana y en unas quince en toda España”, ha detallado.
Además, según ha apuntado Sanz, la IGP tiene presencia en prácticamente todo el territorio nacional y ha consolidado también su posición en Europa, especialmente en Francia, tanto en cadenas de distribución como en el canal mayorista. “La IGP es hoy una marca fuerte en el mercado tradicional y con una proyección cada vez mayor”, ha concluido.

