La importación de sandía ha pasado de 10.572 toneladas en 2014 hasta las 88.603 toneladas de 2020

Las importaciones de sandía han crecido de forma exponencial en los últimos cinco años. / ARCHIVO
Valencia Fruits. Redacción.
Las importaciones de sandías a nuestro país se han multiplicado casi por 9 durante el último lustro, al pasar de 10.572 tn en 2014 hasta las 88.603 tn del pasado año. Así se desprende en el estudio elaborado por la organización agraria Coag ante el inicio de la campaña de sandía en el sureste español.
Marruecos se sitúa a la cabeza de la importación, ya que 2020 la entrada de sandías marroquíes supuso el 81% del total, seguidas a gran distancia por Senegal (10%) y, en tercer lugar Brasil (1,8%). Coag afirma que esta “barra de libre” de sandías en frontera se debe principalmente a los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos.
“Importadores y plataformas de compra de cadenas de distribución concentran el grueso de las mismas entre marzo y junio (88% del total) para forzar unos precios a la baja en el inicio de nuestra campaña y mantener una tensión artificial que lastra la rentabilidad de nuestra producción”, ha subrayado Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas de Coag.

Las importaciones de sandías a nuestro país se han multiplicado casi por 9 durante el último lustro, al pasar de 10.572 tn en 2014 hasta las 88.603 tn del pasado año. / COAG
“Lo denunciamos en su momento. Es caldo de cultivo para la especulación de multinacionales euro-marroquís. Acabamos engordando la cuenta de resultados de unos pocos a costa de sacrificar el futuro de nuestros agricultores”, ha recordado Góngora.
Competencia desleal
La organización agraria pone el acento sobre la competencia desleal de terceros países, pues mientras los productores comunitarios han de cumplir unas normas exigentes, las condiciones de producción y distribución de los países extracomunitarios están muy alejadas de los altos estándares europeos en materia de seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y derechos sociales de los trabajadores.

Importadores y plataformas de compra de cadenas de distribución concentran el grueso de las mismas entre marzo y junio. / COAG
En este sentido, Coag pide a las centrales de compra una apuesta firme y decidida por el producto nacional en el inicio de campaña, evitando las prácticas especulativas que sólo generan destrucción de valor con importaciones innecesarias. “Es radicalmente falso que las cadenas de distribución tengan que recurrir a importaciones porque aquí no hay producto. Hay sandias suficientes para abastecer los diferentes mercados. Más sanas y seguras para el consumidor y más beneficiosas para el planeta gracias a los altos estándares de producción del modelo europeo”, ha afirmado el responsable de Coag.