La media de edad de los agricultores españoles supera los 50 años

KANZI POWER TO GO

La Comisión Europea lanza una estrategia de relevo generacional para duplicar la proporción de jóvenes agricultores en la UE antes de 2040

El envejecimiento del sector agrario español no es solo un desafío demográfico, sino también un asunto estratégico para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector hortofrutícola. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La agricultura española se enfrenta a un desafío demográfico creciente: la edad media de los titulares de explotaciones sigue aumentando, con especial incidencia en los cultivos de frutas y hortalizas. Según datos de 2020, la edad media de los responsables de explotaciones hortícolas es de 52,95 años, la de frutales no cítricos alcanza los 58,58 años y los titulares de cítricos superan los 65 años.

El análisis, realizado dentro de los trabajos de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, evidencia diferencias regionales significativas. La Comunidad Valenciana registra los titulares más mayores en hortícolas (60,76 años) y cítricos (66,4 años), mientras que Cantabria y Cataluña presentan medias más jóvenes, 48,62 y 61,1 años respectivamente. En frutales no cítricos, destacan Cataluña y Aragón con 52,98 y 54,23 años frente a Extremadura con 60,08 años. Las explotaciones de frutos secos también muestran un envejecimiento relevante, con una media de 62,96 años.

La Comunidad Valenciana registra los titulares más mayores en hortícolas (60,76 años) y cítricos (66,4 años), mientras que Cantabria y Cataluña presentan medias más jóvenes, 48,62 y 61,1 años respectivamente

Ante esta realidad, la Comisión Europea presentó esta semana la “Estrategia de relevo generacional en la agricultura”, cuyo objetivo es duplicar la proporción de jóvenes agricultores en la UE de aquí a 2040. La estrategia se estructura en cinco ejes: acceso a la tierra, financiación, desarrollo de capacidades, un buen nivel de vida en zonas rurales y apoyo a la sucesión. Sin embargo, el desarrollo y la financiación de estas medidas recaerán en cada Estado miembro, que la CE recomienda que destine al menos un 6% del gasto agrario a este fin.

Fepex, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, valora positivamente la iniciativa europea, que reconoce la gravedad del envejecimiento del sector y plantea un marco de actuación conjunto. No obstante, advierte que la falta de un presupuesto específico a nivel comunitario podría profundizar la tendencia hacia la renacionalización de la política agraria, dejando la responsabilidad financiera en manos de los Estados miembros.