La producción ecológica española mira a Asia tras el alza de aranceles de Estados Unidos

AGROPONIENTE FA

Tras la subida de aranceles en EE.UU., Intereco refuerza la mirada hacia Extremo Oriente, donde la UE mantiene acuerdos clave

“De la granja a la mesa”

La iniciativa responde al nuevo escenario comercial generado por la subida de aranceles en Estados Unidos. / Archivo

Efeagro.

Intereco, la asociación que agrupa a las autoridades públicas de control de la agricultura ecológica en España, presentará este mes su primera Guía de exportación ecológica, una herramienta dirigida a facilitar la entrada del sector en los mercados de China, Japón, Corea del Sur, India, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

La iniciativa responde al nuevo escenario comercial generado por la subida de aranceles en Estados Unidos, hasta ahora el principal destino extracomunitario de los productos ecológicos españoles, con un volumen cercano a los 50 millones de euros anuales, liderado por el aceite de oliva, el vino y la almendra ecológicos.

Su presidenta, Regina Monsalve, ha recordado que, pese a que EE.UU. apenas cuenta con un 0,5% de superficie agraria útil dedicada a ecológico frente al 20% de España, “su mercado es el mayor consumidor mundial”. No obstante, la incertidumbre en las negociaciones comerciales ha llevado a redoblar el interés en Asia, un espacio con acuerdos estratégicos para el sector. Entre ellos destaca la renovación del acuerdo de equivalencia de certificación ecológica para el vino entre la UE y Japón, vigente desde el 1 de octubre por cinco años más, que beneficiará a 3.500 bodegas españolas que trabajan con producto ecológico.

Pese a que EE.UU. apenas cuenta con un 0,5% de superficie agraria útil dedicada a ecológico frente al 20% de España, “su mercado es el mayor consumidor mundial”

En una entrevista concedida a Efeagro, Monsalve defendió la visión ecosistémica de la agricultura ecológica, que trabaja desde un enfoque holístico y no puede competir en precio con la producción convencional, de carácter más industrial. También advirtió de las dificultades que puede generar el acuerdo UE-Mercosur para el sector ecológico, debido a la presencia en Latinoamérica de certificaciones parciales —como “regenerativa” o “sostenible”— que permiten el uso de fertilizantes químicos y no son comparables con el sello europeo de la Eurohoja.

Sobre la futura Política Agraria Común (PAC), la presidenta de Intereco opinó que la propuesta de la Comisión Europea es “la más política que hemos visto hasta ahora” y defendió que la normativa comunitaria en producción ecológica es un ejemplo mundial que debe mantenerse y reforzarse.

En relación con los incendios forestales de este verano, Monsalve fue contundente: “No todo es cambio climático; muchos son provocados”. Subrayó que “no hay mejor bombero que una parcela cultivada o la ganadería extensiva”, reclamando un mayor apoyo a este modelo y la actualización de la normativa de gestión forestal para facilitar el pastoreo en montes de toda España.

También recalcó que la gestión forestal activa —con limpieza y aprovechamiento de recursos como corcho, resina, setas o madera— es esencial para prevenir los incendios. “Cuando un pueblo gestiona su monte, este no se quema”, afirmó.

Por último, al hacer balance de la DANA que afectó hace un año a la Comunitat Valenciana, Monsalve destacó que el abandono de tierras en agricultura ecológica tras el temporal fue del 8,9%, frente al 30% en la agricultura convencional, debido en gran parte a que los titulares de explotaciones ecológicas son más jóvenes y resilientes.