Las exportaciones de fresa andaluza superan los 665 millones en la campaña 24/25

KANZI POWER TO GO
Gustavo Ferrada FA 25

El informe del Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía refleja también un aumento del 3 % en el volumen exportado y una ligera recuperación de la producción tras un inicio de campaña afectado por la mortandad de plantas

La parte positiva de la campaña vino marcada por el fin del periodo de sequía y la eliminación de las restricciones en las dosis de riego. / VF

Valencia Fruits. Redacción.

El valor de las exportaciones de fresa andaluza, concentradas mayoritariamente en la provincia de Huelva, superó durante la campaña 2024/2025 los 665 millones de euros, lo que supone un incremento del 9% respecto al ejercicio anterior, cuando la cifra alcanzó los 608 millones de euros.

Así se recoge en el informe de síntesis de campaña de frutos rojos elaborado por el Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía, consultado por EFE, que también refleja un aumento del 3% en el volumen exportado, al pasar de 204.033 toneladas en 2023/2024 a 210.107 toneladas en la última campaña.

Los meses de marzo y abril concentraron la mayor parte de las exportaciones, como es habitual, y los principales destinos de la fresa onubense fueron Alemania (29%), Francia (16%), Reino Unido (14%) e Italia (8%).

En cuanto a la superficie y producción, el documento señala que durante la pasada campaña se cultivaron 6.550 hectáreas de fresa en la provincia de Huelva, una cifra similar a la del año anterior. La producción total se situó en 315.710 toneladas, lo que representa un incremento del 1,4% respecto a 2023/2024, cuando se recolectaron 311.465 toneladas.

En cuanto a la superficie y producción, el documento señala que durante la pasada campaña se cultivaron 6.550 hectáreas de fresa en la provincia de Huelva, una cifra similar a la del año anterior

El informe destaca que el inicio de la campaña 2024/2025 estuvo condicionado por una elevada mortandad de plantas, lo que obligó a realizar los habituales replantes, incrementando los costes de producción. A ello se sumó la subida del salario mínimo a partir del 1 de enero de 2025, que también repercutió en los costes laborales del sector.

La parte positiva de la campaña vino marcada por el fin del periodo de sequía y la eliminación de las restricciones en las dosis de riego, gracias a las abundantes precipitaciones registradas en 2025.

Aunque las lluvias ocasionaron pérdidas en la recolección de fresa durante los primeros meses, especialmente hasta marzo, los volúmenes obtenidos en el tramo final de la campaña fueron suficientes para compensar esas pérdidas, consolidando una campaña con balance positivo tanto en valor como en volumen exportado.