Cooperativa Centro Sur (Huétor Tájar): “Las importaciones de países terceros a Europa nos están fastidiando en el mercado”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Antonio Francisco Zamora, representante del sector del espárrago de la Federación Provincial de Cooperativas-Agroalimentarias de Granada y presidente de la Cooperativa Centro Sur (Huétor Tájar), analiza la evolución de la campaña del espárrago

El presidente, Antonio Francisco Zamora. / Archivo

Antonio Francisco Zamora, representante del sector del espárrago de la Federación Provincial de Coo-
perativas-Agroalimentarias de Granada y presidente de la Cooperativa Centro Sur (Huétor Tájar), analiza la evolución de la presente campaña y pone el acento en los nubarrones que acechan al sector
del espárrago granadino, desde el atípico clima hasta las importaciones de países terceros a la UE.

Valencia Fruits. ¿Cómo se está desarrollando la presente campaña en cuanto a parámetros de calidad y
cantidad? ¿Y de qué manera está afectando esta atípica climatología?

Antonio Francisco Zamora. La campaña de espárragos se está desarrollando aproximadamente con un mes
de adelanto respecto a los años normales de producción. En cuanto al producto, ahora mismo goza de una
muy buena calidad. Sí es verdad que se podría complicar a final de campaña, aproximadamente de mitad
de mayo en adelante, si no tuviéramos lluvias.

Tenemos zonas con plantaciones de secano y otras de plantaciones de regadío. Se puede dar el caso de
tener falta de agua tanto en unas como en las otras, lo que provocaría que el espárrago saliera con un
calibre algo más fino o con menos calidad.

Confiamos de todas formas en que los ciclos se cumplan y llueva, porque este año está siendo
climáticamente atípico. En cuanto a cantidad, estamos en cifras parecidas a las de anteriores campañas,
aunque como ya he dicho, con un mes de adelanto de producción.

VF. El campo español y andaluz está viviendo movilizaciones históricas debido a los bajos precios que no
cubren, en muchos casos, ni siquiera los gastos de producción, ¿qué situación vive el espárrago en este
sentido?

AFZ. En el sector del espárrago llevamos dos años donde se podría decir que estamos con el agua al cuello,
es decir, salvando los costes, y a lo mejor con un poco de margen en algunos casos, dependiendo ya de la
calidad y de lo que cada agricultor produzca. Pero sí que es verdad que el tema especialmente de las
importaciones, cuando tenemos productos europeos, nos está fastidiando bastante en el mercado.

Siempre el principio de campaña era un buen momento para conseguir un diferencial de precio importante
que te permitiera compensar a lo largo de la campaña para que te saliera una media más razonable. Este
año, por las circunstancias de producción en los años anteriores, tanto la importación como el cúmulo de la
producción nacional en algún momento han hecho que el retorno para el agricultor apenas dé para
compensar los gastos de producción u obtener un margen de beneficio pequeño.

VF. En ese sentido, ¿cómo se encuentran las cotizaciones de espárragos?

AFZ. Bueno, varían mucho en función de los calibres. Ahora mismo está entre los 3 y los 5 euros el kilo de
venta por parte de las empresas a la gran distribución. Pero la percepción que tiene el agricultor es que
cuando estamos en el momento en que deberíamos de tener el pico más alto en precio no estamos recibiendo el retorno adecuado. La campaña es larga, estamos en los primeros compases, y no sabemos
cómo va a terminar, pero sí que es verdad que las importaciones de países terceros a la Unión Europea es
lo que nos está dando más dolor de cabeza.

VF. El año pasado se puso en marcha una campaña de promoción del espárrago verde a nivel nacional e
internacional. ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Y qué resultados han obtenido?

AFZ. Los objetivos estaban enfocados a promocionar el consumo del producto, a dar a conocer sus
bondades, y también lo que supone este alimento para las zonas donde se cultiva. Granada es la mayor
zona de producción de espárrago verde en España y en Europa.

Tenemos que tener en cuenta que son pueblos que si no contaran con el cultivo del espárrago, difícilmente podrían garantizarse un afianzamiento dentro del medio rural. Tendrían que buscarse otras alternativas de vida, porque solamente del olivar no se puede vivir hoy en día, salvo que tengas una extensión un poquito grande.

espárrago

Granada es la mayor zona de producción de espárrago verde en España y Europa. / Archivo

VF. ¿El mercado español está consolidado?

AFZ. Podría decirse que está en crecimiento, pero dentro de unos valores bastante estables.

VF. La campaña pasada fue récord en exportaciones, ¿continua esta situación? ¿A qué se debe ese éxito?

AFZ. Bueno, no quiere decir que porque se exporte más tengamos mejores resultados. Los buenos
resultados se deben más bien a que se ha crecido mucho en la parte de la producción y el mercado nacional consume dentro de un crecimiento moderado. El resto de la producción está en abrirnos a nuevos mercados donde España antes no llegaba o afianzarnos en países donde ya estábamos presentes.

VF. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el sector?

AFZ. Yo diría que son varios. Por un lado tenemos la competencia desleal que ejercen países terceros.
Estamos recibiendo mercancías de países que están produciendo en unas condiciones muy distintas a las
nuestras, tanto en materia de trabajo, de remuneración y, en algunos casos, de calidad dentro de materias
activas. Para que nos hagamos una idea, hay países que pagan por un día de trabajo lo que a nosotros aquí
nos cuesta media hora de trabajo.

Tenemos también un problema de falta de mano de obra, tanto en los almacenes como en el campo. Y
tenemos el tema de establecer un control en las importaciones. Quizá debamos pensar en establecer,
dentro del mercado común de la Unión Europea, algún tipo de arancel para que ese producto que viene de
fuera y que se vende a unos precios más bajos.

Sería bueno trabajar en la apertura de nuevos mercados en los que España no tenga presencia para así
ampliar los canales de distribución del producto, y fomentar el consumo dando a conocer las buenas
cualidades a nivel de salud que tiene el espárrago.

VF. Y a la vista de este diagnóstico del sector, ¿qué futuro le augura usted al cultivo del espárrago a medio
plazo?

AFZ. Yo creo que nos quedan dos o tres años un poco difíciles. Cuando encima se te presentan
circunstancias sobrevenidas, como el tema del coronavirus, donde hay una situación de miedo y de pánico
imprevista, el panorama se complica mucho más. Repito, creo que vamos a tener dos o tres años difíciles y
después iremos mejorando un poco por el trabajo que vayamos haciendo durante este tiempo.

Consulta nuestro dossier dedicado al espárrago aquí. 

thumbnail of PD04_2888

thumbnail of PD05_2888