Las precipitaciones provocan un retraso en la siembra de cereal y en la cosecha de algodón, sin embargo, ha beneficiado al sector olivarero

La cosecha de algodón se ha visto afectada por las lluvias./ Archivo
El sector agrícola y, en particular el olivarero, considera que las precipitaciones de este año están beneficiando al campo, a pesar de que se ha generalizado el retraso en siembras de cereal y la cosecha de algodón, y hay daños puntuales en invernaderos de Huelva y en hortalizas del Campo de Cartagena.
Fuentes de las organizaciones de agricultores Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones han coincidido en que este otoño lluvioso se traducirá en más agua embalsada -como ya ocurre en la cuenca del Júcar, tradicionalmente deficitaria-, lo que beneficiará la gestión y programación de cultivos en los próximos meses.
También han precisado que aún es difícil cuantificar los daños concretos porque, como ha apuntado desde UPA Comunidad Valenciana su secretario de organización, Ricardo Bayo, además del daño de la humedad en la fruta hay que ver si en los árboles está provocando asfixia radicular, lo que causaría la muerte de los frutales.
La asfixia radicular es una de la preocupaciones para los productores de dicha comunidad, según AVA-Asaja, a la que Unió de Llauradors añade el riesgo del cuarteado o «pixat» en los frutos y el retraso en la recolección de cítricos, caquis, hortalizas y chufa.
Desde el Servicio Técnico de Asaja nacional todavía no tienen una evaluación general de los daños, pero citan el retraso en la siembra de herbáceos en Andalucía -porque hay muchos caminos y campos anegados en los que no se puede acceder con las máquinas- y en la recogida del algodón.
Según han destacado, esta situación preocupa a los agricultores, ya que el plazo de suscripción del seguro para los cereales de otoño-invierno finaliza el 30 de noviembre y aún no saben en algunas zonas si se podrá o no sembrar.
En Huelva, la asociación Freshuelva contabilizó ayer 150 hectáreas de cultivo de fresa dañadas por la lluvia.
El responsable de COAG en dicha provincia, Enrique Acción, apunta que otras producciones como la citrícola no se ha visto tan afectadas y las precipitaciones han sido «fenomenales» para la montanera y los pastos de la zona de Jabugo.
En la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, las lluvias de otoño han favorecido a producciones hortícolas como la alcachofa, de la que hoy el consorcio Alcachofas de España prevé una «campaña muy positiva debido a la abundancia de lluvias».
La asociación hortofrutícola Proexport advierte de que habrá una «sensible disminución de las cantidades recolectadas de cara a Navidad» en el Campo de Cartagena por el desbordamiento de cauces, mientras que desde UPA y COAG de Murcia subrayan las bondades de las precipitaciones para las zonas de secano.
El retraso es la palabra más mencionada al referirse a las diferentes campañas, como en la aceituna de verdeo, que se ha solapado este año con la de aceite, de acuerdo a los datos del responsable de herbáceos de COAG Andalucía, Ramón García.
Explica que. mientras que la siembra de cereal de ciclo corto ha sido este año «simbólica» en su región, en Castilla y León le consta que tan solo quedaba por sembrar el 20 % del total.
En cuanto a la imposibilidad de que las máquinas entren para finalizar la campaña de algodón, remarca que esta circunstancia hace dudar a los productores sobre si van a poder cultivar a su término la remolacha, como es costumbre, o si dedicarán las parcelas de nuevo al algodón o a girasol o patata.
Desde Cataluña, Joan Caball, miembro de la Ejecutiva de Unión de Uniones, incide en el retraso en la siembra de cereal al no poder entrar las máquinas por estar anegado el terreno, lo que hará que este año cambien los cultivos que rotan, con un recorte del 30 % de la superficie dedicada a colza y un aumento de la de cebada, girasol y sorgo.
En cuanto a la campaña de pera y manzana, Caball confirma que ya se ha recogido casi la totalidad de la producción, por lo que solo cabría espera daños de agrietamiento en pequeñas partidas.