Entrevista a la Gerente de La Ciezana Venta del Olivo, Loli Marín

Loli Marín en las instalaciones de la empresa que dirige, La Ciezana Venta del Olivo / La Ciezana
Raquel Fuertes. Redacción.
Es imposible hablar con Loli Marín sin que cale su pasión por su trabajo, por la fruta y por la empresa fundada por su padre a la que lleva vinculada toda una vida, La Ciezana Venta del Olivo. Y, aunque hay algo innato en su forma de trabajar y de ver la gestión de la fruta de hueso, su afán de superación y de innovar la han llevado a una formación constante que se traduce en la digitalización y una modernización continua de la empresa que dirige. Pero sin olvidar la tradición, el punto de maduración de la fruta y, lo más importante, las personas.
Murcia Fruits. Estamos en el inicio de campaña en La Ciezana Venta del Olivo, ¿qué productos forman parte de su catálogo?
Loli Marín. Empezaremos la campaña en la última semana de abril y terminaremos en la segunda semana de agosto. Somos especialistas en fruta de hueso. Melocotón, blanco y amarillo; nectarina, blanca y amarilla; platerina; paraguayo; albaricoque de todo tipo y estamos produciendo nuestras primeras cerezas.
MF. ¿Cómo va la campaña este año?, ¿cómo han afectado las lluvias?
LM. La lluvia ha sido una absoluta bendición para nuestros campos. Con estos días, los campos están preciosos, las fincas están bonitas. Es cierto que para algunas hortícolas las lluvias han traído problemas, pero no para los frutales. Si no hubiera llovido lo que ha llovido estos días, nos enfrentaríamos a un verano con muchísimos problemas y con muchísima preocupación porque las restricciones de agua por la sequía habrían provocado una merma muy significativa en las cosechas en cantidades, en calibres, en calidades…, en todo.
MF. ¿Y no ha habido ningún daño? ¿Se espera una cosecha mejor que en campañas anteriores?
LM. Puntualmente, parece ser que en el cuaje del albaricoque. Estos días de tanta lluvia, ha podido hacer un poquito de daño en albaricoque extratemprano que ya estaba en floración, lo que puede provocar una merma en la cosecha. Por lo que respecta a nectarina, melocotón, paraguayo, creo yo que va a ser una cosecha normal. Tampoco va a ser una cosecha de volúmenes extraordinarios.
“Tengo la certeza de que va a haber mejor calidad en cuanto a la limpieza y al tamaño de las frutas”
Aunque creo que la producción será similar a la del año 2024, tengo la sensación, mejor, tengo la certeza de que va a haber mejor calidad en cuanto a la limpieza y al tamaño de las frutas.
MF. La Ciezana no deja de crecer. ¿Con cuántas hectáreas cuentan ahora?
LM. Estamos explotando 600 hectáreas propias y entre 200 y 300 de agricultores asociados, gente que confía en nosotros para ayudarles en el cultivo y la comercialización de sus frutas. Esta extensión nos proporciona un volumen que nos permite una posición bastante cómoda, porque, aunque no somos imprescindibles para nadie, a todo el mundo le gusta trabajar con nosotros.
“Para La Ciezana es importantísimo dar un buen producto, pero también dar todos los servicios adicionales en cuanto a seguridad, sostenibilidad y agilidad en las expediciones”
MF. ¿Qué es lo que hace que los clientes quieran trabajar con La Ciezana?
LM. Actualmente ya no sólo se trata de ofrecer un producto que, obviamente, tiene que tener una calidad, una seguridad alimentaria, un proceso de cultivo determinado o que se produzca dentro del ámbito de la sostenibilidad, sino que es fundamental que, además, demos un servicio. La campaña de la fruta de hueso es muy especializada, con un pico de producción muy potente y hay un cuello de botella que afecta tanto para encontrar al personal como a los tiempos porque hay que manejar mucha fruta en muy poco tiempo. Para La Ciezana es importantísimo dar un buen producto, pero también dar todos los servicios adicionales en cuanto a seguridad, sostenibilidad y agilidad en las expediciones.
“No es que vendamos lo que tenemos sino que plantamos lo que nuestro cliente nos pide”
MF. Porque La Ciezana realiza el proceso completo, ¿no?
LM. Sí, nosotros tenemos los campos y llegamos hasta la fase de comercialización. Elegimos desde cero qué variedades queremos plantar porque no es que vendamos lo que tenemos sino que plantamos lo que nuestro cliente nos pide. En los últimos años hemos hecho una grandísima reconversión varietal. En el año 2024 hemos plantado en torno a 50.000 árboles.
Las variedades que hemos arrancado tampoco es que fueran demasiado obsoletas ni los árboles demasiado viejos, pero estamos viendo que hay frutas que comercialmente no se comportan tan bien, nuestros clientes quieren unas condiciones organolépticas muy concretas en cuanto a coloración, a tamaños, a sabores, a grados Brix… y nosotros vamos buscando la excelencia que nuestros clientes requieren.
MF. ¿Qué frutas están introduciendo en La Ciezana?
LM. Ahora mismo tenemos el foco de la innovación en platerina y en albaricoques rojos. En La Ciezana estamos muy enfocados en el albaricoque. De hecho, somos de las empresas más fuertes de la Región de Murcia en esta fruta. También estamos apostando fuertemente por platerinas, un producto en el que ha costado mucho trabajo encontrar las variedades adecuadas porque son difíciles de cultivar. Ahora, de la mano de Stephane Buffat, de PSB, hemos encontrado tres variedades de platerina que creemos que pueden ser óptimas para nosotros.
MF. ¿Cuáles son sus principales mercados de destino?
LM. Alemania y Francia, sobre todo. También Suiza, Austria, República Checa, Polonia… En España éramos una empresa muy importante. Trabajábamos mucho melocotón amarillo con el mercado nacional, hacíamos mucho ruido en los mercados mayoristas como Mercamadrid, Mercabarna, Málaga, Sevilla, Mercavalència…, pero esa etapa pasó, apostamos por variedades de frutas rojas más de exportación. Ahí es donde nos ha llevado la vida y donde nos sentimos cómodos. Llegados a este punto, es cierto que me gustaría retomar el contacto con el mercado nacional.
MF. ¿Y qué se puede hacer frente a la crisis de consumo de la fruta de hueso?
LM. Es una nuestra responsabilidad producir un producto que a la gente le guste. Nuestra obligación es filtrar los miles de variedades que hay y también dar a la fruta una rotación rápida, no dejarla en las cámaras frigoríficas eternamente y que cuando lleguen a la gente ya no tengan aroma. O sea, que sea un producto con mucha calidad y sabor. En La Ciezana no tenemos prácticas que contemplen el almacenaje de la fruta en frío durante muchos días. Aquí la fruta va muy rápido, pero en otras zonas productoras hay costumbre de estocar fruta en cámaras frigoríficas cerradas.
“Mantenemos la fruta en el árbol todo lo posible para que le dé el sol, que experimente los contrastes de temperatura entre el día y la noche y vaya cogiendo azúcar natural en el árbol”
Nosotros confiamos en la rapidez en campo, alineado con una rotación muy rápida, lo que permite la recolección en el punto de maduración. Mantenemos la fruta en el árbol todo lo posible para que le dé el sol, que experimente los contrastes de temperatura entre el día y la noche y vaya cogiendo azúcar natural en el árbol. Cuando coges una fruta de las nuestras, prácticamente lista para comer, no puedes compararla con una fruta que pasa semanas en una cámara frigorífica. Para nosotros es fundamental coger la fruta en el punto óptimo y llevarla cuanto antes al lineal para que el consumidor la disfrute.
Nuestro sistema de trabajo sigue el mismo esquema en el almacén, aunque tecnológicamente estamos superavanzados, con la mejor maquinaria para el calibrado y selección de fruta, pero también tenemos un grupo de mujeres haciendo un trabajo tradicional que permite empaquetar la fruta de una manera artesanal que sigue siendo una seña de identidad de La Ciezana.
MF. ¿Cuántos trabajadores pueden tener en un momento punta del año?
LM. Entre el almacén y el campo en el año 24 hemos tenido hasta 1.000 personas empleadas.
“Estamos en un profundo proceso de digitalización de la empresa”
MF. ¿La innovación en La Ciezana va más allá de la reconversión varietal?
LM. Estamos en un profundo proceso de digitalización de la empresa. Estamos introduciendo programas informáticos que permiten supervisar todo tipo de tareas, costes y acciones que se producen en los campos.
Hemos geolocalizado todo tipo de aperos, vehículos, tractores, camiones, furgonetas, o sea, todo lo que se mueve en nuestras fincas. Eso nos permite saber cuánto tiempo se tarda, cuál es su coste y su impacto medioambiental y financiero sobre el precio del producto final. Así podemos optimizar nuestra estructura de costes y la sostenibilidad en las tareas y en los procesos.
Otro cambio importante ha sido instalar placas solares en todas nuestras estaciones de riego.
MF. Le concedieron el Premio Empresaria CaixaBank de la Región de Murcia ¿será por su apuesta por la innovación?
LM. Para mí la innovación es esencial y es una bandera que enarbolo personalmente. Tiro de mi equipo con mucha fuerza para que para que me sigan y para que no tengamos miedo a los cambios. Por ejemplo, hemos de introducir la inteligencia artificial en cada proceso, desde las plantaciones hasta la recolección y la comercialización. Hay muchas tareas en las que la inteligencia artificial nos puede ayudar.
No queremos ahogarnos en un mar de datos sino disponer de herramientas para trabajar y filtrar la información de forma que nos ayude a tomar decisiones reales. Un trabajo que nos sirva a todos para eliminar tareas tontas o repetitivas. Porque los números son muy importantes, pero para mí son muy importantes las personas y quiero que mi gente tenga calidad de vida. Porque al final lo importante son las personas. Siempre. Y necesitamos herramientas que nos sirvan para gestionar la rentabilidad económica, sí, pero también la herramienta digital que nos ayude en nuestro trabajo y lo haga sostenible para las personas.
MF. La Ciezana Venta del Olivo cumplirá pronto 40 años, ¿sigue su padre, fundador de la empresa, estando pendiente de la empresa?
LM. Mi padre todavía, afortunadamente, está con nosotros cada día. Le encanta venir al campo, dar una vuelta y su sabiduría, su buen hacer y su manera de tratar a la gente sigue siendo para nosotros una fuente de inspiración día tras día.
MF. ¿Y cómo le gustaría ver a La Ciezana en un futuro próximo?
LM. Me gustaría ver a nuestra empresa, no me canso de decirlo, poniendo las mejores frutas en las mejores mesas. Haciendo un producto de calidad que facilite que la gente vuelva a ilusionarse cuando le da un bocado a un melocotón o muerde una nectarina y que diga, “Qué rico está esto”. Y que la gente compre la fruta y a sus niños les guste y que la gente joven coma fruta no por imposición, sino porque verdaderamente les apetezca y piensen que es un producto saludable y forme parte de su dieta como algo imprescindible. Que mientras estemos en temporada de fruta de hueso, en todas las casas haya melocotón, nectarina, albaricoques, paraguayos… porque son manjares y no son sustituibles. Que se recupere el disfrute y que se consuma con convencimiento.
MF. ¿Qué papel tiene aquí el punto de venta?
LM. Nuestra misión es suministrar a la gran superficie y ojalá se animen a cuidar de los productores, a tener en cuenta que detrás de estos de estas empresas hay muchísimas familias trabajando, donde estamos el año entero mirando al cielo, que si la helada, que el granizo, que las nieblas, que el calor, que la floración…, poniendo mucho de nuestra parte para para cultivar una fruta muy saludable con mínimos residuos y que la gente pudiera reconocer el valor que tiene la agricultura, el valor que tienen los agricultores, y el valor que tiene el producto que ponemos en las mesas. Entre todos vamos a cuidar a todas estas familias que hay detrás y, sobre todo, cuidar de la soberanía alimentaria de nuestro país.
Acceso a la entrevista en las páginas 22-23 del ejemplar de Murcia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.