Los exportadores advierten que el acuerdo UE-Mercosur ofrece “escasas” oportunidades al sector

DECCO PEPITA

Fepex denuncia que el pacto facilitará el acceso de frutas y hortalizas del Mercosur al mercado comunitario sin mejoras reales para los productores europeos

el acuerdo anunciado en 2024 suponía, en la práctica, la apertura casi total del mercado europeo a frutas y hortalizas procedentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. / Archivo

Valencia Fruits. Redacción.

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) ha mostrado su preocupación por la propuesta de la Comisión Europea (CE) destinada a completar la ratificación del acuerdo de asociación con Mercosur. Según la organización, el pacto ofrece “escasas oportunidades” tanto para el sector hortofrutícola español como para el comunitario.

En un comunicado, Fepex ha advertido de que, si las condiciones son las mismas que las acordadas en diciembre, el impacto será negativo: “No se corregirá el déficit de la balanza comercial actual, sino que se agravará”. La federación recuerda que el acuerdo anunciado en 2024 suponía, en la práctica, la apertura casi total del mercado europeo a frutas y hortalizas procedentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, sin que los productores comunitarios obtuvieran contraprestaciones equivalentes.

Fepex ha advertido de que, si las condiciones son las mismas que las acordadas en diciembre, el impacto será negativo: “No se corregirá el déficit de la balanza comercial actual, sino que se agravará”

Uno de los principales obstáculos señalados por la organización es el acceso de las producciones europeas a los países del Mercosur. Actualmente, cada tipo de fruta u hortaliza requiere la negociación de protocolos fitosanitarios específicos, un procedimiento que Fepex considera “altamente restrictivo” y que dificulta la entrada en estos mercados.

La Comisión Europea ha formalizado ya los actos legales necesarios para que los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo ratifiquen el acuerdo con Mercosur. De aprobarse, se establecería la mayor zona de libre comercio del mundo, con implicaciones directas para el equilibrio del sector agroalimentario europeo.