La directora de Fruit Attraction cuenta en esta entrevista cómo afronta esta edición, cuáles van a ser las novedades y las mejoras que ofrece la organización a expositores y visitantes

Esta es la cuarta edición que Maria José Sánchez está al frente de Fruit Attraction. / FA
Raquel Fuertes. Redacción.
María José Sánchez, directora de Fruit Attraction, afronta su cuarta edición al frente de la gran cita hortofrutícola internacional que este año se celebra en Madrid en unas fechas más tempranas que nunca. La feria se consolida como referente mundial, con más superficie, más expositores y una clara apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la apertura a nuevos mercados. Unas cifras de récord que producen vértigo y que plantean nuevos desafíos organizativos año tras año.
Valencia Fruits. Está a punto de vivir su cuarta edición al frente de Fruit Attraction. ¿Cómo valora este recorrido?
María José Sánchez. Han sido cuatro años muy intensos. La primera edición fue para aprender, observar y empaparme de todo lo que significa esta feria. Era imprescindible conocer bien cómo funcionaban los distintos sectores, los expositores, los visitantes y la logística. Luego vinieron las siguientes ediciones. Y cada año incorporamos novedades que siempre han funcionado muy bien. Es muy gratificante comprobar cómo, año tras año, parece que alcanzamos el límite… y, sin embargo, cada año lo superamos y todo lo que incorporamos nuevo, funciona. Año tras año vemos que Fruit Attraction sólo sabe batir récords.
VF. ¿Qué novedades destacan en esta edición?
MJS. Este año tenemos varias novedades que creemos aportan mucho valor al visitante y al expositor. Por ejemplo, hemos lanzado la Ruta del Orgánico, dentro del Organic Hub. Decidimos no tener un sector específico de producto ecológico, porque hay muchas empresas que no son exclusivamente bio, pero sí cuentan con productos ecológicos en su catálogo. La ruta permite que todas estas compañías estén claramente identificadas, con señalización en su stand y un distintivo en el suelo que guía a los visitantes. Ya se han apuntado unas 70 empresas y la acogida ha sido inmediata.
Otra innovación que consolidamos son los Premios a los Mejores Stands, que iniciamos el año pasado sin que los expositores tuvieran que apuntarse. Vimos que la feria es tan grande y con tantos stands de calidad que decidimos premiarlos, pero este año hemos pedido que sean las empresas las que se apunten. Tenemos unas 70 candidaturas en diferentes categorías: mejor stand, más innovador, más sostenible, el aclamado por el público… Esperamos que los visitantes participen activamente.
VF. ¿También hay cambios importantes en la organización de los pabellones?
MJS. Sí, hemos introducido una nueva sectorización geográfica que facilita mucho la visita. La feria tiene una dimensión tan enorme que es fundamental dar información clara al visitante. Los pabellones 3 a 9 estarán dedicados a España; el pabellón 5 acoge el Innovation Hub, con startups y nuevas tecnologías aplicadas al sector hortofrutícola. Europa se concentra en los pabellones 4, 6 y 8, mientras que el gran espacio internacional reúne a multinacionales que operan a nivel global, sin agrupaciones por país.
Este año hemos añadido los pabellones 12 y 14: América en el 12, y África y Asia en el 14. Son sectores con gran atractivo para los visitantes, pues representan mercados estrella y muestran tendencias de productos y estrategias comerciales de todo el mundo. Con esto, alcanzamos 78.000 m² de superficie expositiva, incluyendo la ampliación de pabellones que reemplazan a los antiguos 1 y 2.
VF. ¿Cuántos expositores participarán en total?
MJS. Estamos en torno a 2.350 expositores, aunque todavía recibimos inscripciones de última hora. Esta cifra confirma la tendencia de crecimiento imparable de la feria. Es impresionante ver cómo cada año se superan los récords anteriores.
VF. Este crecimiento también genera retos logísticos…
MJS. Efectivamente. Para mejorar los accesos al recinto una vez expositores y vistantes han llegado a Ifema también se ha habilitado la entrada Sureste, a la derecha de la entrada Sur. Creemos que así va a agilizarse la entrada en los momentos de mayor afluencia.
Además, este año tenemos dificultades adicionales por las obras de la Fórmula 1, que reducen plazas de aparcamiento y complican los accesos. Por eso recomendamos encarecidamente a todos los visitantes que utilicen transporte público, especialmente metro y cercanías, donde hemos previsto lanzaderas desde la estación Valdebebas donde se puede llegar desde el aeropuerto y Chamartín. Son soluciones temporales, porque para el año que viene se renovarán todos los accesos y servicios, mejorando aún más la experiencia de los visitantes.
VF. La fecha de esta edición tan temprana en el calendario también ha sido objeto de debate.
MJS. Sí, ha sido una decisión coyuntural. Queríamos evitar coincidencias con el 9 d’Octubre en Valencia, que afecta a muchos clientes con los que el año pasado adquirimos ese compromiso, y también con la feria Anuga en Alemania, la más importante del mundo en alimentación. Este año se ha ajustado por estas razones, pero ha sido algo totalmente coyuntural y el próximo año volveremos a nuestras fechas habituales.
VF. ¿Qué objetivos se marca Fruit Attraction en esta edición?
MJS. Mantener lo que ya hemos alcanzado: ser la feria de referencia para el comercio internacional de frutas y hortalizas. Queremos que Madrid siga siendo, durante tres días, el centro mundial del negocio hortofrutícola. Seguimos trabajando para que expositores y visitantes encuentren en Fruit Attraction la herramienta fundamental para generar contactos, conocer tendencias y cerrar negocios.
VF. ¿Qué mercados internacionales son ahora prioritarios?
MJS. América y Asia siguen siendo objetivos clave, junto con África, que este año tiene una presencia creciente. Latinoamérica ya está muy consolidada, pero cada año intentamos atraer más países de América del Norte. La feria no solo sirve para consolidar relaciones, sino también para abrirse a mercados emergentes.
VF. ¿Qué diría a una empresa que se esté planteando participar en futuras ediciones y que dude por su tamaño?
MJS. Que Fruit Attraction es una oportunidad única. Es un privilegio tener en España una feria de estas características. Para una empresa pequeña, supone darse a conocer y establecer contactos internacionales. No hay herramienta mejor. Y, además, una compañía española tiene la ventaja de poder asistir a esta feria en su propio país, evitando costes adicionales de traslados y logística internacional.
VF. ¿Con qué titular le gustaría cerrar esta edición?
MJS. Me encantaría poder decir: “La feria ha sido un éxito total para las empresas participantes”. Esa es nuestra meta principal: que los expositores y visitantes sientan que su inversión de tiempo y recursos ha valido la pena.
Esta edición, en cifras
• Fechas: 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA Madrid.
• Superficie expositiva: 78.000 m².
• Expositores: 2.350.
• Producto estrella: tomate.
• Novedades: Ruta del Orgánico, sectorización geográfica, expansión internacional, premios a los Mejores stands.
• Internacionalización: nuevos espacios para América, Asia y África. Profesionales de más de150 países.
• Accesos: recomendaciones de transporte público por obras de la Fórmula 1; lanzaderas desde la estación de cercanías Valdebebas. Nuevo acceso al recinto por la puerta Sureste.
• Actividades paralelas: networking, gastronomía y afterworks con música en vivo